keyboard_arrow_left
close
keyboard_arrow_right
Culture
Adhara Miguel y sus mundos melancólicos
03.05.2024
Por Diana Rosalia

Inspower es el espacio que MEOW Magazine dedica a contar historias de mujeres que admiramos. Y en este caso particular quiero decir: que yo admiro. Hace varios años vi en instagram el cartel de un club de lectura, el dibujo mostraba a una Addie LaRue reimaginada por una ilustradora que yo no conocía. Esa ilustradora resultó ser Adhara Miguel. Pasé de seguir su trabajo a tener la oportunidad de colaborar con ella en un par de proyectos. Hoy somos amigas y vecinas. 

Adhara y el arte

Es artista: ilustradora y ceramista. Alguna vez fue diseñadora. Este oficio ha nacido antes de su profesionalización. Ella me dice que sucedió desde que tiene memoria, pero al escucharla pienso que quizá ha sido el arte lo que le ha dado significado a esos recuerdos a través de momentos clave de su historia.

Siento que este interés por las artes y el dibujo me ha acompañado desde que tengo memoria, desde que recuerdo siempre he disfrutado dibujar. En la preparatoria tuve un flechazo con ver arte. Ir a un museo y ver obras, pinturas; ahí fue cuando de manera consciente dije: wow y me enamoré.

Libros, personajes y mundos fantásticos 

Adhara no solo tiene un dibujo lleno de texturas que vuelven su trabajo algo inconfundible por su técnica y creación de atmósferas, también es una narradora extraordinaria. Quizá se debe a su estrecha relación con el mundo de los libros.

Cuando leí el libro de “El pato y la muerte” dije: yo quiero hacer esto. Es un libro para las infancias, pero trata de algo tan fuerte como la muerte. Que alguien hiciera la combinación de esas dos cosas, con esos colores y esas texturas me voló la cabeza.

Cuando salí de la carrera de diseño mi meta personal era tener mi propia marca. Los primeros proyectos que me emocionaron mucho fueron trabajos con editoriales grandes. Hice cosas con sellos que están enfocados a la lectura educativa. Instagram me ayudó a hacer muchos contactos y realizar muchos proyectos relacionados con los libros.

Quizá lo que mejor define su obra sea la hibridez: los mundos fantásticos que surgen a la par de textos literarios o de su propia imaginación, sus personajes improbables y ese predominio de las emociones melancólicas que transforma en imágenes bellas. 

Siempre me ha gustado que mi trabajo hable de temas no tan lindos porque yo he estado ahí muchas veces. De esos sentimientos de tristeza o cuando no lo pasas tan bien. Con mi ilustración me gusta que esas emociones fuertes puedan canalizarse de una forma más amigable porque todos hemos estado ahí y hacen click con mi trabajo. Siento que todo se vuelve más transparente.

Me gusta mucho hacer diablos, las personas-flor, personas-ave. En mis personajes todo el tiempo hay una combinación de lo bello con lo triste, lo bello con lo melancólico. Creo que va mucho mi personalidad y eso conecta con otras personas. 

Hacer arte para hacer mundos

Así como el arte encuentra belleza en más de una emoción, aunque esta no sea “positiva”, y la expresa en formas múltiples; sus motivos pueden ir más allá de la mera contemplación. No quiero decir que el arte deba ser utilitario (esa es una discusión larga y para otro momento), pero si con la generación de lo bello, se pueden poner sobre la mesa y atender problemáticas urgentes, al menos yo lo agradezco.

Participé en un proyecto sobre la violencia en tiempos de pandemia. Aprendí muchísimo, la directora es antropóloga y tuve acceso a mucha información desde distintas perspectivas e historias. Eso enriqueció mucho mi trabajo personal, porque me gustaría hablar de todas esas cosas, pero siempre da miedo hacerlo de la manera incorrecta. Ese material servirá de apoyo para personas que están en esa situación y eso me parece el círculo perfecto de lo que quiero hacer con mi trabajo de ilustración.

En la ilustración mis proyectos siguen creciendo hacia lo social.

Al inicio de este texto dije que Adhara es mi amiga. Es probable que surja la duda de, si esa es la razón por la cual dedicamos un inspower. La primera respuesta es sí: porque en todxs mis amiguxs encuentro admiración e inspiración. La segunda respuesta es no: porque su trabajo habla por sí mismo. Yo solo extiendo una invitación para que lo conozcan en sus redes sociales. Nosotrxs nos leemos por Instagram.