Al comenzar a planear este texto pretendía hablar sobre la idea de bienestar y salud integral. Mi deseo era transmitir de forma precisa las reflexiones que surgieron a partir de la charla con Araiz Arriola, una corredora única a quien desde hace mucho tiempo sigo y me inspira.
Escribo desde la profunda admiración que siento por ella; no recuerdo exactamente cómo o cuándo llegué al blog de Araizcorre. Pero debió ser en mis años universitarios cuando comencé a correr y esta actividad se volvió parte de mi vida cotidiana. Me parecía extraordinario encontrar contenido deportivo que no estuviera impulsado por el deseo de perder peso. Cuestión que, detrás de esa idea fitness, en muchos casos enmascara un desprecio profundo y violento por el cuerpo. En particular por el cuerpo femenino.
Pero ¿quién es Araiz Arriola? y ¿cómo comenzó todo?
Araiz Arriola es la creadora del blog Araizcorre. Un espacio que surgió en 2009 dedicado al running. Actualmente es entrenadora, maratonista, creadora de contenido y cat mom de tres michis.
Ella misma nos cuenta un poco del camino recorrido:
“Soy muy intensa, si algo me gusta me voy hasta el fondo. Yo estaba estudiando periodismo y tenía que hacer un blog; la tarea de una materia era hacer un blog del tema que te gustara. Y yo dije: bueno acabo de empezar a correr, me encanta esto y no encuentro mucha información en línea sobre carreras o cosas así, entonces yo lo voy a empezar a hacer.
La gente me pedía consejos y decía: es que no tengo ninguna cosa que me respalde. Entonces tomé unas certificaciones. Y de pronto alguien me dijo ‘entréname’. Ahora tengo un equipo como de 70, 80 personas y de pronto mi trabajo se volvió correr”.
Correr para conectar
La idea de “tener un cuerpo” me hace pensar en que podemos elegir o no poseer este. “Tener un cuerpo de verano” “tener un cuerpo perfecto”. Como si se tratara de un bien material que se puede adquirir e intercambiar a placer. Como si existiera opción de habitarlo o no; y no fuéramos un cuerpo en simbiosis perpetua con emociones y afectos lo que nos hace ser. Creo que pensarlo (pensarnos) así, de manera integral, resulta en formas más amables de relacionarnos con nosotrxs y con lxs otrxs.
“Yo tuve un trastorno de la conducta alimentaria tal vez durante 10 años. Pero cuando comencé a correr conecté de una manera distinta con mi cuerpo, comencé a darle valor por lo que era capaz de hacer y no por cómo se veía. Terminar mi primera maratón fue como sentirme superpoderosa”.
La visión de bienestar que Araiz comparte en sus redes físicas y digitales construye comunidad desde esta idea. Ella ve al running como una forma de cuidar y agradecer al cuerpo por todo lo que hace, y en el camino, dejarse sorprender por todo lo que podría ser capaz de hacer con el entrenamiento y los cuidados necesarios.
“Hay que entender que no debemos tener un tipo de cuerpo específico o un tiempo de carrera específico, ni peso, ni nada para ser válido en este deporte”.
Correr no es una forma de huir, es una forma de conectar. Esta conexión a través del running (y con un poco de ayuda de internet) también genera vínculos con otras personas que terminan por anclarnos al mundo, aun en medio del caos.
“Lo más bonito es conectar con la comunidad, a pesar de que correr es un deporte completamente individual no me siento sola. Siempre me siento rodeada de una comunidad”.
Correr puede ofrecer la sensación de volar, pero a su vez, te arraiga al suelo que pisas y te permite reconocer y apropiarte de ese espacio. Araiz no ocupa sólo el espacio que pisa, también, rodeada de su comunidad, ha ocupado las redes como un megáfono que le permite compartir su visión del deporte.
“No me interesa competir con nadie pero es muy simpático ver como reaccionan a tu presencia en el que [los hombres] consideran su espacio”
Está mal visto si una mujer quiere ponerse más fuerte u ocupar más espacio o tener más voz: “qué ridícula”, “qué exagerada”, “quiere atención”. Hay que cuestionar eso y decir: “sí quiero ocupar espacio”, “sí quiero tener voz”, “sí quiero tener logros y cantarlos en internet si me parece bien.
Athleisure como un estilo de vida
La fuerza y la velocidad van de la mano de la moda y la comodidad en su vida diaria y en los momentos más importantes de su vida como deportista.
“Si entrené cuatro meses para un maratón por supuesto que me voy a poner mis trenzas y brillo en la cabeza y todo lo que sea necesario para yo sentirme increíble y verme increíble y correr increíble. Eso no me quita velocidad, igual voy a salir a matar, igual voy a correr al nivel de ellos. Y aunque corra rodeada de hombres no por eso tengo que salir como no me gusta. Puedo ser bonita y rápida”.
“Me encanta que el Athleisure esté muy de moda. A mi me gusta la moda y me gusta estar cómoda entonces me está encantando este momento en el que, lo que yo uso para hacer ejercicio lo puedo combinar con otras prendas y se ve padrísimo, pero sobre todo, que me permite vivir la vida cómodamente. Andar por la calle libre”
Puedo ser bonita y rápida
Araiz Corre
Habitualmente cierro mis textos con alguna de mis reflexiones o preguntas, pero creo que las palabras de Araiz ilustran mejor mi sentir cuando terminamos la charla:
“Date permiso de transitar el inicio. No esperes a que todo sea perfecto para iniciar. Si algo te llama, siempre va a valer la pena”