keyboard_arrow_left
close
keyboard_arrow_right
Music
Detrás del festival Estéreo Picnic con Miguel Santacoloma
22.02.2024
Por Irving Alfaro

Hace unas semanas pudimos platicar vía remota con Miguel Santacoloma, uno de los organizadores de Estéreo Picnic, un festival que al igual que el Corona Capital, ha crecido desde el 2010 hasta convertirse en uno de los más importantes de la región musical latinoamericana.

Este año, en su 13a edición tendrá como headliners a artistas internacionales y latinoamericanos como: Arcade Fire, SZA, The Offspring, James Blake, Blink 182, M.I.A., Hozier, Grupo Frontera, Nicki Nicole, ARCA, Latin Mafia y un laaaaargo etcétera, que sin duda dará mucho de qué hablar esta temporada festivalera.

Un picnic diferente y original

Meow Magazine: ¿Cómo nace la idea de Estéreo Picnic en 2010 y por qué llamarlo así?

Miguel Santacoloma: Bueno, el Picnic nació en el año 2010. De alguna manera la intención era hacer por primera vez en Colombia un festival privado de la magnitud de los grandes que estaban por el mundo, como Coachella, Glastonbury, Lollapalooza. Y bueno, era un sueño que teníamos y que logramos sacarlo adelante en abril del año 2010, por una cuestión coyuntural, que eran dos bandas que se presentaban en el mismo fin de semana de abril. Y bueno, logramos concretar esas dos bandas y se hizo la primera edición del festival Estéreo Picnic acá en Colombia. Y después, a medida que fue creciendo, se fueron uniendo los festivales Lollapalooza de Chile, Argentina, Brasil, el Asunciónico de Paraguay, para complementar lo que es el circuito festivalero sudamericano.

“…el año pasado fue la primera ocasión que hicimos cuatro días y fue muy, muy, grande y una gran responsabilidad, además de un gran esfuerzo físico, psicológico, emocional…”

M: ¿De dónde nace el nombre? ¿Hay alguna razón en específico?
Pues sí, digamos que queríamos ese ambiente de picnic, un poco salir y disfrutar del aire libre. Y en ese ámbito de picnic queremos disfrutar de la música y una de las ideas asociadas es que la música de un picnic es música en bocinas y estéreos, entonces un poco tiene que ver por ahí. (Risas)

Acá lo que importa es bailar

M: ¿Cómo se hace la curaduría del line-up cada año? ¿Van armando la lista conforme a lxs artistas del momento? ¿Hacen alguna encuesta previa con su público target o cuál es el proceso?
Bueno, el line-up obedece a dos factores importantes: el primero es el tema de negociación, y es que al ser varios festivales en la región, pues nos permite tener un músculo de negociación mucho más fuerte y posibilidades de traer estos grandes actos; el segundo factor tiene que ver más con el tema estético curatorial 100%.

Y este último punto de alguna manera se divide en tres líneas: la primera es traer los actos más grandes y calientes del mundo, ya sean actos contemporáneos como SZA o Sam Smith o actos legendarios como Blink-182 o The Offspring. La segunda tiene que ver con traer actos exclusivos únicos del festival Estereo Picnic que no se van a ver en los otros festivales de Sudamérica. Este año vamos a tener, por ejemplo, a Grupo Frontera, que son compadres de ustedes. En otros años hemos tenido a Underworld, hemos tenido a Wu-Tang Clan, hemos tenido a Blondie. Y la tercera línea es un poco con el espíritu y la esencia colombiana de la fiesta y el baile.

Entonces siempre tratamos de buscar actos que nos hagan mover el cuerpo, que sean bailables, y no importa si es electrónica o si es pop como Madonna, o si es perreo como Feid, o si es salsa como Fruco y sus Tesos, o si es merengue. ¡Acá lo que importa es bailar!

M: ¿Hay algún artista o grupo en particular que les haya costado trabajo convencer?
Pues, siempre hay algún trabajo cuando son esos actos exclusivos. Por ejemplo, el año pasado con Chemical Brothers fue un trabajo muy importante y duro, pero se logró, entonces, ese sería un ejemplo.

M: Y en cuestión de logística, ¿qué tan difícil es realizar un festival de esta magnitud en Colombia?Bueno, a nivel de logística es complejo. Obviamente a medida que ha crecido el festival, se nos hace mucho más fácil. Poco a poco se están profesionalizando los proveedores. Ya conocen cuáles son las exigencias y necesidades de un festival de la magnitud del picnic. Principalmente esos factores.

M: Imagino que hacer el setup de todo el festival es tardado, tal vez dos semanas, diez semanas o más…
Toda la preproducción, en cuanto al montaje y todo, es más o menos un mes, cuatro semanas de preparación, desde que se van a marcar los espacios y la preparación en la organización del festival. Si puede llegar a tomar hasta trece o catorce meses o un poco más de un año, mientras se confirma a los artistas y se va organizando todo, entonces es una labor bien, bien importante.

“A la gente le encanta eso, tanto disfrutar y cumplir sueños con bandas enormes, como descubrir nuevas bandas y volverse fans de esas nuevas propuestas.”

Entendiendo a la audiencia

M: Ustedes llevan casi 15 años de historia, deben de tener muchísimas anécdotas. ¿Cuál ha sido el momento de mayor satisfacción que recuerdes en todo este tiempo?
¡Uuuff, son muchos! Hay muchas bandas que por primera vez han tocado en Colombia: Billie Eilish, Drake, The Strokes… Tantos grandes actos que por primera vez han tocado en Colombia gracias al Picnic. Creo que tiene que ver mucho con eso.

M: Como organizadores, ¿cuál ha sido el mayor aprendizaje que han tenido a lo largo de quince años de este festival?
Sí, sin duda el mayor aprendizaje es en entender la audiencia colombiana; es un mercado todavía en crecimiento y consolidación. No es un mercado tan grande como el de Brasil, Argentina, Chile o México, creo que el mayor aprendizaje es entender ese público y un poco ir acomodándonos a sus expectativas, a sus necesidades, a sus capacidades, pero también, es una historia bonita de retroalimentación.

M: Y obviando la pandemia, ¿cuál ha sido el momento más difícil para ustedes?
Pues ha habido varios momentos, desde cancelaciones, cambio de venues, hasta tormentas que nos han afectado. Son varias, pero afortunadamente todas se han sorteado con trabajo, con responsabilidad y, pues, con mucha pasión.

M: Sé que es algo incómodo de hablar, pero desde tu perspectiva, ¿cómo fue dar la noticia del lamentable fallecimiento de Taylor Hawkins, hace dos años?
Sí, claro, pues… lo primero fue tristeza e incredulidad, estar todos devastados, pero sabíamos que teníamos una responsabilidad con el público, con los fans de la banda.
Digamos que, obviamente, eso fue una comunión entre todos. Nunca hubo como que le echaran culpa a alguien, todo fue entender ese momento. Eso un poco nos mostró la fragilidad de la vida, pero también lo importante y lo bonito que es vivirla cada instante como si fuera el último.

M: ¿Recuerdas cuál fue la respuesta de la gente que estaba ahí en ese momento?
Pues, de mucha incredulidad, lágrimas, tristeza. Algunos empezaron a cantar My Hero de Foo Fighters otros simplemente se abrazaban y lloraban, en fin… recuerdo que fue como una catarsis colectiva, de alguna manera.

“Nos mostró la fragilidad de la vida, pero también lo importante y lo bonito que es vivirla cada instante como si fuera el último.”

Experiencia Picnic

M: Cambiando de tema, aparte de la oferta musical que tienen este año, ¿qué es lo que se les puede ofrecer a los asistentes de Estéreo Picnic 2024?
Bueno, el festival cuenta también con toda una oferta gastronómica. Hay un mercado de diseño independiente que se llama La Feria Bazar para conocer diseñadores, emprendimientos e innovaciones. También están las activaciones de marca que van desde experiencias 360º, interactivas, virtuales, experiencias con juegos mecánicos, entonces, es de verdad un mundo distinto.

M: ¿Ésta es la primera vez que tienen cuatro días de festival?
No, el año pasado fue la primera ocasión que hicimos cuatro días y fue muy, muy, grande y una gran responsabilidad, además de un gran esfuerzo físico, psicológico, emocional. Pero, bueno, al final, un poco la respuesta del público, la forma en que se conectó con estos cuatro días hace que valga la pena todo este esfuerzo.

M: Además ustedes siempre han como mantenido esta combinación entre actos internacionales y latinoamericanos, eso supongo que también les ha dado bastante proyección…
Sí, sin duda, esa combinación de actos colombianos, grandes bandas, actos emergentes, actos latinos y actos internacionales, pues, hace parte de la fórmula del éxito del festival. A la gente le encanta eso, tanto disfrutar y cumplir sueños con bandas enormes, como descubrir nuevas bandas y volverse fans de esas nuevas propuestas.

M: ¿Cuál dirías que es el futuro de Estéreo Picnic?
Seguir creciendo, seguir consolidándonos y seguir ofreciendo esta experiencia de un mundo distinto a todos los habitantes de este planeta (risas). Este es un festival que es abierto para todos. ¡Muchas gracias a Meow por el espacio, por el tiempo y, bueno, seguramente nos veremos pronto por acá! Ω

“…siempre tratamos de buscar actos que nos hagan mover el cuerpo, que sean bailables y no importa si es electrónica o si es pop, o si es perreo, o si es salsa o merengue. ¡Acá lo que importa es bailar!”

Para mayor información sobre precios de boletos, ubicación, patrocinadores, oferta gastronómica y más, checa el sitio web del festival Estéreo Picnic y sus redes sociales:

https://www.festivalestereopicnic.com/
IG: @festereopicnic
FB: festivalestereopicnic