keyboard_arrow_left
close
keyboard_arrow_right
Culture
Placer gráfico: El cuerpo siempre encuentra caminos para manifestarse
05.01.2021
Por Arianna Bustos

Habitar el cuerpo, es una de las frases que emerge con cada una de sus letras constantemente en la charla virtual que tuve con la arquitecta, artista, paisajista sonora, maestra, doctora y mujer, Alicia Escamilla; la invitada más reciente en esta serie de entrevistas llamadas Placer gráfico, enfocadas muy especialmente al vulvart.

“Mi práctica artística se centra en la exploración del habitar orientada por mis inquietudes humanas que conciernen a la fenomenología, investigo tal tema de manera multidisciplinar en tres escalas: la del mundo, la del cuerpo y la de la mente. Suelo guiarme por mi intuición”

Aunque sus flores en cubos de hielo —  su elemento y mineral—,  sus Vírgenes Concretas y la energía de su menstruación convertida en una madeja fueron piezas clave para buscar esta conversación, las respuestas que Alicia comparte para explicar de a poco sus procesos logran conectar con mis propios ciclos, un ritmo que vibra en paralelo con ella.

Tal vez es porque, desde el principio me hizo escuchar su voz y la relación vital que se puede tener con la sonoridad: “¡Toda mujer tiene que alzar su voz! Y digo mujer, porque creo que culturalmente nos han “enseñado” a callar. Parte de mi exploración con este instrumento musical propio del cuerpo humano surge del escuchar mi voz interior con atención; liberarla es darle vida al ser esencial que habita mi cuerpo. Esto me ha llevado a trabajar con mujeres para guiarlas a encontrar su propia voz, a sanar las heridas en su feminidad provocadas por la cultura patriarcal, hasta musicalizar su propia belleza a través de las palabras, como un florecer en forma de paisaje sonoro”.


Además, Alicia nos cuenta que recién descubrió que la anatomía de la laringe-garganta guarda una íntima relación fisiológica con la vagina-útero, “cuando las cuerdas vocales se relajan también lo hace la pelvis, algo que las sabias parteras han practicado ancestralmente. Por lo cual, soltar la voz es exteriorizar con fuerza nuestra esencia. A partir de saber esto, mi interés en explorar este instrumento musical ha crecido exponencialmente”.

Adueñarte de tu proyecto

Abordar el cuerpo en el arte de manera más explícita no es un boom, es algo que, recuerda Alicia, lleva muchos años, décadas, quizá siglos o milenios, “…como toda ola –y es que creo que es la naturaleza de las cosas–, tiene sus momentos cumbres, así como abismales. No me parece pasajero, considero que el cuerpo siempre encuentra caminos para manifestarse, sobre todo si de contextos culturales opresivos se trata”, mencionó en nuestra conversación.

“Aquí quiero citar a Simone De Beauvoir, ella decía que «el cuerpo no es una cosa, es una situación: es nuestra comprensión del mundo, el boceto de nuestro proyecto». En este sentido, me parece que de acuerdo a las circunstancias espaciotemporales que circundan a cada cuerpo, dependiendo de la consciencia de quien habite cada corporalidad, surgirá su modo de expresarse, de allí la forma y fuerza que este boom tome, de su persistencia. Me gusta pensar que cada generación que nace, las criaturas humanas somos más dueñas de nuestros proyecto”.

Procesos /Cortesía Alicia Escamilla

De menstruación y manifestaciones celestiales

Receptiva a los mensajes, la artista multidsciplinaria se inspiró en la performance “Vaginal Knit” de Casey Jenkins para comenzar a teñir hilo con su sangrado menstrual. Una regresión a la época prehispánica, en la que pudo sustituirse la grana de cochinilla con color poderoso de nuestro ciclo.

Este acto de pintar lo ha afinado con dos prótesis que diseñó, dispensador de hilo y percha y un cronómetro digital que la llevaron a crear piezas que nos explica:

-Euritmia Menstrual. Durante la performance recojo un decímetro de hilo que enredo con tres vueltas en el dedo índice para sujetarlo en mi orificio vaginal cada minuto. Luego queda un registro físico del fluido como evidencia de sus atributos armónicos como color, aroma, textura, ritmo.

Propiocepción Menstrual. Habla sobre la percepción propia del cuerpo respecto a sus movimientos y posición. Esta pieza resignifica este concepto dentro del acto menstrual. Durante el proceso de teñir una madeja de hilo con flujo menstrual, experimenté la sensación del recorrido interno que realiza mi sangrado hasta llegar al orificio vaginal.

Interocepción Menstrual. Llama a la consciencia del cuerpo interior, lo que en esta pieza interpreto como un cuidar de los órganos femeninos que habito. Al bordar con el mismo hilo teñido, el papel me fue guiando en un proceso de reconfiguración de mi experiencia menstrual en cada perforación que atravesaba con la aguja. Me aportó una nueva lectura de mi ritmo interno natural.

Alicia nombró a este proceso hemotextil artístico, un material que considero característico de su obra, que va desde madejas de hilo de algodón, nailon o rayón, hasta listón, organza y encaje. Recientemente en estambre de bambú.

Cortesía Alicia Escamilla

Otra de la series que nos sacuden de Alicia Escamilla sonKleitoria, Emitterea y Parastatea” figuras virginales  que aluden al clítoris, a los orificios emisores de flujos eyaculadores y lubricantes, y la próstata femenina, respectivamente, un trío denominado Vírgenes Concretas.

Cortesía Alicia Escamilla
Cortesía Alicia Escamilla

“Todo comenzó con la autoexploración de mi vulva a partir de leer Pucha Potens de Diana J. Torres. Esto me llevó a que cierto día la fotografiara, la dibujara, la yuxtapusiera con la imagen de una virgen para cerciorarme de que coincidían (…) se manifestaron ante mí como un símbolo de auto-conquista, de autosatisfacción sexual, como herramienta ético-estética para la exploración y el reconocimiento del cuerpo que habita cada mujer. Ellas me condujeron a realizar esta instalación, da visibilidad y testimonio a las tres verdaderas [concretas] vírgenes que habité corporalmente antes de autodescubrir mi genuina sexualidad con la cual me ayudé para reconstruir mi identidad femenina”.

Además de las figuras, la instalación se complementa con un manuscrito autobiográfico de 48 páginas en el que la artista relata la exploración de su verdadera virginidad a partir de mis vivencias sexuales.

Define vulvart…

“Para mí, se trata de visibilizar lo que se conceptualiza como ioni, que desde la lengua sánscrita se traduce al español como vulva, lo cual representa la energía femenina, creativa, la fuente de vida. Por ello creo que toda creación denominada vulvart ha de dialogar respecto a lo anterior, y así también con el admitir, admirar, dignificar el placer sexual que hay en los órganos femeninos, que para mí es merecedor de alegría, de orgullo corporal. ¡Viva la vulva!”