El despojo y la comercialización de objetos con valor histórico para las culturas originales de México suena a una distópica referencia para el desarrollo de una colección de prendas de mezclilla adornadas con bordados.
Sin embargo es éste el punto de partida para Agnes, taller especializado en teñido artesanal con base en la Ciudad de México, que en colaboración con ExtraOrdinary Aliens, estudio creativo radicado en Nueva York, presentan Stolen From México.
Durante el año 2021 el Instituto Nacional de Antropología e Historia denunció la venta de piezas prehispánicas a través de dos de las más conocidas casas de subasta en todo el mundo. Christie’s remataba en París objetos del patrimonio cultural mexicano aún con la denuncia del INAH y el señalamiento de que por lo menos tres de las piezas no eran auténticas, y Sotheby’s cerraba en 15 millones de pesos la subasta de 24 piezas prehispánicas en Nueva York.
Despojo cultural
Stolen From México es una exhortación a reconocer tanto la importancia como la belleza de estos artefactos robados y tan deseados; a dialogar sobre este tipo de prácticas con la intención de encender las ganas de recuperar y proteger el patrimonio cultural.
Una ingeniosa protesta plasmada en indumentaria teñida con pericón, índigo orgánico y corteza de quina, confeccionadas por Lucio y Verónica, y bordadas a mano por mujeres artesanas de Temoaya y Tenancingo, Hidalgo.
Un manifiesto bordado a mano
Carla Qua fundadora de Agnes nos compartió detalles sobre el proceso de esta colección así como la importancia de detonar este tipo de conversaciones a través de la moda.
¿Cómo surge esta colaboración entre Agnes y ExtraOrdinary Aliens?
Yashas y Saloni, quienes son de nacionalidad india y radican en NY, estaban de luna de miel en la CDMX en noviembre del año pasado y nos conocimos en su última noche de viaje en un evento. Por la evidente química que existe inauguramos nuestra amistad escuchando jazz en Franca y bailando salsa en el Salón San Luis; platicando mucho de nuestros procesos creativos, descubriendo que teníamos mucho en común y que podríamos colaborar de alguna manera en el futuro.
¿Cómo fue el proceso de Stolen From México?
El propósito de la colaboración era encontrar fenómenos interesantes en común entre su cultura y la mía. Transitamos por un par de ideas iniciales en nuestras reuniones digitales, hasta que Yashas trajo a la mesa Stolen From Mexico, concepto que resonó y retumbó en mí completamente.
Escogimos las piezas arqueológicas directamente de los catálogos digitales de las casas de subastas. Mientras yo realizaba las pruebas de teñido y el diseño final de la chaqueta, Saloni diseñaba toda la imagen gráfica y Yashas realizaba la abstracción e ilustraciones de las mismas.
“Un mundo en el que la tibieza y la neutralidad ya no tienen cabida”
¿Cuál es la importancia de llevar a cabo este tipo de protestas desde el textil, la indumentaria y la moda?
Hasta esta serie bordada Agnes había creado piezas amuleto, explorando la indumentaria como expresiones cargadas de significado, por eso cuando surgió la idea de estos artefactos protesta nos hizo todo el sentido. Prendas que salgan de la pasarela, que sean portables y que además de la expresión que cualquier prenda pueda implicar, puedas ser parte de una declaración y de un manifiesto que defiendan determinada causa, en este caso en contra de la venta de piezas arqueológicas mexicanas por casas de subastas como Sothebys y Christie’s que quisimos mencionar muy fuertemente en un mundo en el que la tibieza y la neutralidad ya no tienen cabida.
Gracias a proyectos como este nuestra fe en la moda persiste ardiente en nuestros corazones. Para más detalles de Stolen From México visita el sitio oficial de Agnes.