Desde tiempos remotos la práctica de tejer ha sido considerada como un proceso de meditación donde artesanos al trabajar hasta el atardecer dejan a su Dios (el Sol) todas sus preocupaciones y deseos; él recibe sus sentimientos y secretos y al ser concluido el telar éste se mantiene como una carta: una promesa.
Con la pronta llegada de la siguiente temporada de colecciones de moda recapitulamos aquellas que rompen barreras y crean puentes entre el trabajo artesanal de nuestro país y el mundo de la moda.
Carmen Rión
Su marca homónima toma como inspiración el origen de estos lienzos por lo que sin cortarlos crea siluetas nuevas dándoles vida propia. Los textiles que utilizó para esta colección presentada en el Imperial Ancestral Temple Art Museum en Beijing provienen de México, Filipinas, Hong Kong y la región de Ali Rakib en Uzbekistán y esperaron varios años para formar parte de esta plegaria que honra el textil tradicional.
Yakampot por Francisco Cancino
Para Francisco Cancino, director creativo de YAKAMPOT ha sido fascinante descubrir la manera en que se les define a los mexicanos a través del centro de la Ciudad de México, es por ello que en su última colección retoma la grandeza de la nación Azteca creando y reinventando la manera en que las vestimentas de dicha época serían usadas hoy en día.
Inspirado por los concheros Fran retoma elementos clave de su traje como el contenido tribal -que de cierta forma pareciera ser autóctono-, las fibras naturales y los detalles artesanales, siempre llevándolos a este sentido de contemporaneidad, realizando prendas fáciles de usar que contienen cierta carga identitaria y que están a su vez intervenidas por artesanas del Estado de México y de los Altos de Chiapas con técnicas de bordado a mano y telar de cintura.
Carla Fernández
CARLA FERNÁNDEZ ha caducado, habiendo así, muchas cosas por cambiar como lo dicta en su colección otoño – invierno 2017 que forma parte del manifiesto en el que ha estado trabajando durante 10 años; hacer moda a su modo, usando técnicas y siluetas geométricas que derivan de la raíz cuadrada del traje tradicional.
Tenejapa y de Chenalhó, Rebozos de Tenancingo, teñidos con tintes naturales,
patrones de grecas caladas por artesanos Charros del Estado de México, estampados en serigrafía en colaboración con artesanos de papel Amate de San Pablito Pahuatlán, Puebla y piezas pintadas a mano tomando como inspiración el sistema de numeración Mexica y Maya.
Además, la fascinante fotografía análoga de Graciela Iturbide le da a la campaña ese mood de resistencia a una moda que busca regresar a sus orígenes en un mundo donde el futuro está hecho a mano.
Guillermo Jester
A través de la investigación GUILLERMO JESTER busca experimentar y reinterpretar el patronaje tradicional indígena siempre creando siluetas genderless con esencia mexicana. Una de las piezas clave para el desarrollo de su última colección es el “calzón” pantalón tradicional usado por los hombres en varias regiones del país. El joven diseñador trabaja de la mano con artesanos de distintas comunidades de la República entre ellas San Andrés Larráinzar, Chiapas con la que realizó los tejidos en telar de pedal y telar de cintura de su última entrega. Jester ha logrado sobresalir con su visión del textil artesanal, lo que le ha otorgado el 2o lugar de México Diseña by ELLE 2017 edición Maximalista.
Andrea Velasco
“Corazón de Pollo es el de la gallina, el tímido, honesto y bienintencionado,” AV Presentada por ANDREA VELASCO Corazón de Pollo es toda una oda a la moda que se vive en las comunidades mayas de los Altos de Chiapas. Artesanas de Santiago el Pinar, Huixtán y San Juan Cancuc participaron en la creación de dicha colección empleando técnicas tradicionales de tejido, brocado en telar de cintura y bordado a mano, dando su visión sobre su estilo propio más el tradicional de sus comunidades.
La colección está formada por 10 outfits que nos muestran la riqueza del sector artesanal textil en México y la manera en la que esta se puede llevar a prendas para vestir a diario con un estilo totalmente femenino, portándolas con gran orgullo y sin olvidar su origen.
Denisse Kuri
Después de algunos años de experimentar con la técnica de pepenado con artesanas de Naupan y Pahuatlan, Puebla, DENISSE KURI ha logrado crear un estilo que aunque sigue creciendo y sigue siendo reinventado es tan fresco e innovador que cualquier mujer que porte sus prendas puede sentirse confortable y única.
En esta última colección que presenta toma como inspiración el día a día de las artesanas, la vida simple, sin ruidos y sin distracciones y la naturaleza que las rodea, implementando además, las técnicas de artesanas de la Sierra Zongolica de Veracruz.
Texto por Estela Ivonné
http://www.hilandohistorias.mx/