Reflexiones sobre la Semana del Arte en México 2k25
¿Qué te hace artista? ¿El artista es un director creativo? ¿El artista es quien domina la técnica? Estas preguntas fueron clave durante nuestras experiencias en la Semana del Arte en México, la cual se lleva a cabo durante la primera semana de febrero haciendo que nuestro año comience con muchas reflexiones y cuestionamientos alrededor de las industrias creativas, pero sobre todo, en lo que el arte refleja desde diversos formatos, pinceles, manos, mentes y puntos geográficos.
La diversidad de medios en los cuales el arte se expresa ha rebasado sus límites, tanto que el dominio de la técnica no es una cuestión calificativa para designar a un artista o lo que se considera una obra de arte. En este sentido, hago referencia a las artesanas que trabajan con textil, o mejor dicho, artistas textiles, maestras artesanas, diseñadoras… Encuentro complejo estos conceptos y sus jerarquías. Sin embargo, las artistas tsotsiles de la Galería Muy en la Feria Material me dejaron claro que su alma de artista es tan rica como sus maneras de crear, no solo en el textil, sino en el lienzo, en el barro y en la fotografía también.

Durante la cobertura de MEOW Magazine, tratamos de visitar un poco de las ferias, las exposiciones individuales y colectivas, también. “Las ferias de arte cada vez son más grandes y tienen más visitantes, ha tomado más de una década y estoy verdaderamente impresionada tanto con la cantidad de gente como de obras que vi en Material por ejemplo, conocí gente tanto de otras partes de México como del mundo, que visitaba la CDMX con el pretexto de asistir a alguno de estos eventos, y también locales que por primera vez se acercaban a ellos”, agrega Edna Pedraza, estilista y Directora creativa de MEOW.
Por otro lado, nuestra editora de Social media, Dania Sanson, comparte que, “El arte nacional destacó demostrando que nuestro país es diverso, extenso, y con una larga historia por explorar, desde ‘Sueño de una noche de verano de un millennial promedio’ en la Galería Artsynonym integrado por artistas mexicanxs, hasta el proyecto ‘Santuario Verde’ de Ana Torres Valle Pons en Laguna, que indaga en las culturas originarias, percibo una necesidad por compartir la visión nacional y gritarlo a voces en una feria globalizada como lo es Art Week.”




En la Casa de la Acequia, se llevó a cabo un íntimo solo show de la artista italiana Melania Toma con ‘Cuerpos Porosos’. Lo que fue un edificio aduanal en la época virreinal, se convirtió en un túnel en el tiempo que congeniaba perfecto con la narrativa de Toma: pinturas de gran formato con vibrantes colores y combinaciones reflejan esa mística erosión del agua y cómo se transforma. Y después caminando por el Centro Histórico hasta la Feria Material, nos cuestionamos sobre la habilidad técnica del artista y si eso te hace artista. O si el arte es (casi) siempre un ejercicio colaborativo. O si siempre hay que mencionar a un solo autor o autora como responsable de las grandes ideas, proyectos u obras.


Caminar por los dos pisos de Material y apreciar la diversidad de historias y proyectos nuevos como Galería Eme, de Cuernavaca; Cerámica Suro, de Guadalajara, y su propuesta más artística o Galería Rebelde de Guatemala, por mencionar algunos, enriquecieron el clima cultural latinoamericano que necesitábamos, el cual se fusionó con otros proyectos y galerías de Budapest, Londres, Colombia y Nueva York.
Personalmente me encanta la idea de que la Ciudad de México se reconozca como un epicentro global para las artes y me emociona ver cúal será la evolución de ello, tal vez extenderse a dos semanas sería un buen comienzo.
–Edna Pedraza

Crisis y Caos
En la colonia Doctores, “Laguna se convirtió en un gran espacio para su 5ta edición en la semana del arte, a diferencia del año pasado, el edificio completo se cubrió de exposiciones y abrió sus puertas para que todo mundo le visitara de forma gratuita. Al hacer mi recorrido noté varias constantes, en las que se hablaba de migración, problemas ambientales, y quizá también un poco de fantasía sobre crear tu propia realidad,” menciona Dania.
Las crisis y el caos fueron temas recurrentes, no solo en Laguna sino en otras ferias y exposiciones también. Sanson comparte que, “Economía de la ligereza, la exposición curada por Baby Solíz, crítica y divulgadora de arte, trajo el tema de la capacidad monetaria de un artista, utilizando recursos sencillos como el papel, el cual se convirtió en el material principal de todas las piezas. Un amable y fuerte recordatorio que el arte no vale por los materiales o el dinero que se le invierte sino por el contexto con el que se le creó.”

En Salón Acme la parte social destacó en un sentido más festivo, así lo percibí. El antiguo complejo de General Prim es la sede perfecta para todas las obras que se exponen, entre las cuales, el tema de la naturaleza y la reconexión fue constante y expresada en varios momentos como la obra ‘Milflores’ de Julieta Gil. Cada cuarto fue especialmente curado con diversidad de artistas y sus historias que se descentralIZan de la Ciudad de México.
“Xalapa, Veracruz, resalta entre los lugares más creativos del país; este estado se repitió en diferentes ferias de arte, tanto en Salón ACME quien hospedó una sala entera con este estado como invitado y Laguna, con Ángulo Cero, trayendo consigo mucha naturaleza, vegetación y propuestas de artistas como Lucía Prudencio y Daniel Berman, quizás es un llamado a conectar de nuevo con nuestras raíces y darle una pausa a la agitada formula de vivir en un mundo globalizado”, agrega Dania.


Asimismo también las ferias y las diferentes actividades durante Art Week son puntos de encuentro para socializar y fiestear, culpamos a la increíble terraza de Salón Acme que ofrecía bebidas refrescantes y botanitas. Pero también a los pop ups que estuvieron en Galería Mooni con ‘Pájaras’; la intervención de Marilou Poncin en la boutique Audette o la exposición de Mateo Revilla y Bobby Dowler en Casa Gilardi, en donde también converge la arquitectura.
Fantasía y surrealidad
En un sentido escapista y fantasioso, el arte suele crear micro universos que nos transportan también a una realidad más bella –utópica–. Este tema fue un punto central en las ferias como Acme, Material, Zona Maco y Gran Salón México.
“La fantasía se dejó ver en obras como la de Luis Rocca quien presentó un solo show con Gran Salón en Laguna. Los colores que utiliza en su obra y las formas redondas y naturales son verdaderamente un gancho al ojo y te invitan a observar su obra e incluso a ser parte de este mundo divertido. El artista explica que hay una metamorfosis que refleja en la elección cromática, destacando su clásico azul cobalto pero incluyendo nuevos colores que se convierten en un vibrante momento para el ojo humano”, menciona Dania.




Micro Utopías de barrio en la Doctores creado por @tepetl_paisaje destacó, por ser el único proyecto que interactuaba con los vecinos que rodean la ex-fábrica donde se encuentra Laguna, quizás por sus bases en la arquitectura, esta propuesta fomenta la participación civil activa con un trasfondo medioambiental al crear jardineras en los espacios muertos de la ciudad.
En palabras de Tepetl, “Las micro utopías son manifestaciones temporales de una cultura cívica ideal en la que los participantes ponen a prueba un concepto político, un proceso o una interacción social a los que se aspira. Si están bien construidas, las microutopías son espacios que atraen a la gente, lugares que la gente quiere visitar, vivir y ayudar a crear.”
Provocar, sembrar algo, hacernos pensar distinto, son quizá puntos claves que hacen del arte un vehículo transgresor; el que carga no solo con la inspiración sino con la reflexión de qué ocurre en el mundo y cómo lo traducimos. “Esta edición me dejó con motivación para crear cosas, encontré inspiración en un retrato de un perro en gran formato, y me sorprendieron unas esculturas que incorporan video. Sin embargo lo que más disfruté fueron las conversaciones que surgen entre las obras”, agrega Edna.
Pensar en una forma de hacer arte más colaborativo y menos individualista también es una forma de crear activismo y continuar buscando maneras de involucrarnos como espectadores, como hacedores y como todos los agentes que intervienen en una sola obra –en la idea original–.
Texto colaborativo: Olivia Meza, Edna Pedraza y Dania Sanson