keyboard_arrow_left
close
keyboard_arrow_right
Highlights
Moda y género: una deuda pendiente en México y Latinoamérica
26.08.2025
Por Yaveli Ríos

En el Día Internacional de la Igualdad de la Mujer, recordamos que en muchos sectores la lucha por la equidad sigue vigente. Con su enorme influencia cultural, económica y social, la industria de la moda –especialmente el sector textil/confección– refleja con nitidez las desigualdades históricas y estructurales que atraviesan tanto a México como a Latinoamérica. Y aunque las mujeres constituyen la mayoría de la fuerza laboral, la brecha de género sigue siendo una realidad palpable: no se trata solo de salarios, sino también de liderazgo, condiciones de trabajo y reconocimiento.

El verdadero estilo de una sociedad no está en lo que viste, sino en la capacidad de construir una industria que se atreva a marcar la diferencia.

Yaveli Ríos

México: el espejismo de una industria feminizada

En México, la paradoja es evidente: las mujeres representan hasta el 80% de la fuerza laboral en el sector textil y de confección, pero su participación en los espacios de decisión es mínima. Según el Instituto Mexicano para la Competitividad, las mujeres conforman solo el 12.5% de los puestos en los consejos de administración de empresas relevantes y ocupan menos del 14% en los cargos ejecutivos. Una cifra que habla por sí sola: la presencia mayoritaria de mujeres en la fuerza laboral no se refleja en posiciones de liderazgo ni en capacidad de decisión.

El panorama se agrava si miramos la brecha salarial. La Organización Internacional del Trabajo reporta que, en México, las mujeres ganan en promedio un 15% menos que los hombres en puestos equivalentes, mientras que en el resto de Latinoamérica la diferencia puede alcanzar hasta el 30%. Pero las desigualdades no solo se expresan en los números.

Según el informe de La Círcula, presentado por Business & Human Rights, en México el 57% de las trabajadoras de la moda no cuentan con salario fijo, contrato ni seguridad social. Detrás de cada prenda confeccionada en los talleres se esconden jornadas de hasta 18 horas, espacios reducidos y sin ventilación, ausencia de contratos escritos y la falta de prestaciones básicas como incapacidad por maternidad.

Latinoamérica: realidades distintas, patrones comunes

El escenario no cambia demasiado en el resto de la región. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo revela que, en 20 países de América Latina, las mujeres ocupan apenas el 15% de los cargos directivos y son dueñas de solo el 14% de las empresas, a pesar de que su participación laboral general alcanzó el 54.4% en 2023, según cifras de la Comisión Económica para América Latina.

El caso centroamericano es particularmente ilustrativo: más de 260,000 mujeres trabajan en maquilas, representando el 58% del total del sector textil, de acuerdo con Oxfam. Sin embargo, las condiciones de estas fábricas se asemejan a sistemas penitenciarios: jornadas de 24 horas ininterrumpidas, sueldos ínfimos y parques industriales restringidos con vigilancia exagerada. Según SOMO, The Centre for Research on Multinational Corporations, en Argentina, los más de 4,000 talleres informales de Buenos Aires emplean sobre todo a mujeres, en su mayoría sin registro laboral ni protección social, mientras los supervisores son hombres. En ambos extremos, la conclusión es la misma: abundancia de trabajo femenino, pero escasez de derechos.

Chile muestra otro ángulo de la desigualdad. Aunque se le reconoce como uno de los países con mejores condiciones de negocios en la región, y, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, las mujeres siguen ganando en promedio 27% menos que los hombres. Y la brecha se amplía entre quienes alcanzan mayores niveles de educación: con posgrado, las mujeres perciben hasta un 32.3% menos que sus pares masculinos.

Liderazgos que rompen el molde

Frente a este panorama, es inevitable preguntarse: ¿qué pasa cuando las mujeres logran romper las barreras? Estos éxitos no hablan de excepciones, sino de una capacidad que siempre ha estado ahí; lo difícil sigue siendo abrirse paso en un terreno desigual.  En México, diseñadoras como Elizabeth Salim y Nadia Tamez innovan a través de la tecnología para posicionar la moda nacional en escenarios globales. En Colombia, Silvia Tcherassi y Amelia Toro han llevado las tradiciones textiles de comunidades indígenas a pasarelas internacionales, combinando reconocimiento cultural con modelos de negocio sostenibles. 

Del mismo modo, en México así como en Latinoamérica, emergen marcas lideradas por mujeres que fusionan tradición con modernidad y sostenibilidad. Por ejemplo:

  • Las hermanas Thalía y Ariane Navarro, fundadoras de la marca Arkatha, apuestan por un estilo minimalista y geométrico, con prendas atemporales enfocadas en calidad y diseño.
  • Mary Isabel Buenaventura es la creadora de Refashion, una startup de moda circular que impulsa la reventa de prendas sostenibles, generando impacto ambiental y social en Chile y con proyectos de internacionalización hacia México y Latinoamérica.
  • Otra marca relevante es Xulel, creada por dos estudiantes del Tec de Monterrey en Ciudad de México, que trabaja con artesanas tzotziles para producir prendas únicas bajo un modelo de slow fashion, apoyando el pago justo y promoviendo la revalorización del arte textil tradicional.

Transformar desde dentro

Los cambios más profundos se están gestando también a nivel comunitario. Proyectos como el de la UNESCO en Yucatán han beneficiado a más de 350 bordadoras con herramientas de gestión y modelos de negocio que fortalecen tanto sus ingresos como el patrimonio cultural inmaterial que representan.

En Querétaro, el programa conjunto de Prada Group y UNFPA México forma a artesanas bordadoras no solo en técnicas de confección, sino también en derechos humanos y prevención de violencia de género, un modelo que apuesta por el empoderamiento integral.

Una industria en deuda

La moda en México y en América Latina sigue siendo un espacio donde las mujeres sostienen la producción, pero no acceden en igualdad de condiciones al poder, al liderazgo ni al reconocimiento. En pleno 2025, ya no basta con aplaudir su predominio en la fuerza laboral: es urgente transformar las estructuras que las marginan.

Pese a que sea un día de conmemoración, vale la pena recordar siempre que la moda no puede continuar como el escaparate de inequidades disfrazadas de progreso. El verdadero estilo de una sociedad no está en lo que viste, sino en la capacidad de construir una industria que, además de marcar tendencias, se atreva a marcar la diferencia.

FUENTES

Canaintex. (2025, 7 marzo). Las mujeres en la Industria Textil: Historia, impacto y transformación. Canaintex. https://canaintex.org.mx/las-mujeres-en-la-industria-textil-historia-impacto-y-transformacion/

Brecha salarial: mexicanas ganan 15% menos que los hombres, revela el IMCO. (s. f.). La Cadera de Eva. https://lacaderadeeva.com/actualidad/de-cuanto-es-la-brecha-salarial-en-mexico/13467

México: Violencia de género y precarias condiciones de trabajo para mujeres trabajadoras en la industria de la moda – Business & Human Rights Resource Centre. (s. f.). Business & Human Rights Resource Centre. https://www.business-humanrights.org/es/latest-news/m%C3%A9xico-violencia-de-g%C3%A9nero-y-precarias-condiciones-de-trabajo-para-mujeres-trabajadoras-en-la-industria-de-la-moda/

OIT advierte que la brecha salarial de género en América Latina podría ser mayor de lo estimado. (2025, 18 marzo). International Labour Organization. https://www.ilo.org/es/resource/news/oit-advierte-que-la-brecha-salarial-de-genero-en-america-latina-podria-ser?utm_source=chatgpt.com

Estudio revela alta desigualdad de género en empresas de América Latina y el Caribe. (s. f.). BID. https://www.iadb.org/es/noticias/estudio-revela-alta-desigualdad-de-genero-en-empresas-de-america-latina-y-el-caribe

263.000 mujeres explotadas en las maquilas de Centroamérica | Oxfam International. (2015, 1 mayo). Oxfam International. https://www.oxfam.org/es/263000-mujeres-explotadas-en-las-maquilas-de-centroamerica

Racz, K., & Theuws, M. (2011). Aspectos de género en la industria de la indumentaria latinoamericana. SOMO. https://www.somo.nl/wp-content/uploads/2011/07/Aspectos-de-g%C3%A9nero-en-la-industria-de-indumentaria-latinoamericana.pdf

Tatlow, M., Allen, L., & Treglown, L. (2021, 5 de julio). Mujeres en los negocios: América Latina. ¿Son las líderes mujeres realmente diferentes de los líderes hombres? Thomas International. https://redmad.cl/wp-content/uploads/2021/06/Women_in_business_LATAM_ES-CL-1.pdf

Procolombia. (s. f.). Conoce 5 diseñadores colombianos que brillan en la moda global | Marca País. Marca País. https://colombia.co/pais-colombia/talento-de-colombia/personajes/5-disenadores-colombianos-que-marcan-tendencia-en-el-mundo

UNESCO. (2025, 1 de julio). Desarrollo económico y social con perspectiva de género mediante el arte textil. https://www.unesco.org/es/articles/desarrollo-economico-y-social-con-perspectiva-de-genero-mediante-el-arte-texti

Grupo Prada y UNFPA expanden a México su Programa de Formación en Moda, el primero de su tipo. (s/f). México. Recuperado el 26 de agosto de 2025, de https://mexico.un.org/es/262367-grupo-prada-y-unfpa-expanden-m%C3%A9xico-su-programa-de-formaci%C3%B3n-en-moda-el-primero-de-su-tipo

Bazaar, H. (2025, marzo 25). La Era de Ellas: Mexicanas Líderes en la Moda Global. Harper’s Bazaar. https://www.harpersbazaar.mx/moda/lideres-mexicanas-en-la-moda-global

Miranda, M. (2024, octubre 11). Con telar de cintura: alumnas Tec CCM crean linea de ropa sustentable. Tec.mx. https://conecta.tec.mx/es/noticias/ciudad-de-mexico/emprendedores/con-telar-de-cintura-alumnas-tec-ccm-crean-linea-de-ropa-sustentable

Hinojosa, A. (2023, marzo 15). 8M: mujeres destacadas de la industria creativa mexicana, parte II. Volvo Fashion Week México; Volvo Fashion Week México 2025. https://fashionweek.mx/8m-mujeres-destacadas-de-la-industria-creativa-mexicana-parte-ii/

Guillén, B. (2024, diciembre 5). Una brecha que no se cierra: las empresas mexicanas solo tienen un 13% de mujeres en sus consejos de administración. Ediciones EL PAÍS S.L. https://elpais.com/mexico/2024-12-05/una-brecha-que-no-se-cierra-las-empresas-mexicanas-solo-tienen-un-13-de-mujeres-en-sus-consejos-de-administracion.html

Ongd, C. (2023, noviembre 14). “Las grandes marcas de ropa se llenan los bolsillos a costa de esclavitud moderna”. La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo. https://coordinadoraongd.org/2023/11/las-grandes-marcas-de-ropa-se-llenan-los-bolsillos-a-costa-de-esclavitud-moderna/

Liderazgo femenino: clave en el crecimiento empresarial en América Latina. (2025, marzo 4). Cluster Industrial. https://clusterindustrial.com.mx/liderazgo-femenino-clave-en-el-crecimiento-empresarial-en-america-latina/