keyboard_arrow_left
close
keyboard_arrow_right
Fashion
Moda Meximalista: Cuando la abundancia se viste con lenguaje
08.10.2025
Por Yaveli Ríos

En un mundo que exalta el minimalismo como sinónimo de elegancia, paletas de colores neutros, líneas limpias, y el “lujo silencioso”, desde México surge una corriente que celebra justo lo contrario: el color, la mezcla y el caos hermoso de la identidad. El meximalismo es más que una tendencia; es una corriente creativa que reivindica la exuberancia como forma de memoria.

Esta estética, profundamente enraizada en la diversidad cultural mexicana, abraza la complejidad como lenguaje. Aquí, el exceso no es saturación: es significado. Cada textura, color y forma remite a una historia, a una técnica, a una comunidad.

En el meximalismo conviven lo ancestral y lo contemporáneo, lo artesanal y lo experimental, lo cotidiano y lo espiritual. Es una manera de contar México desde la abundancia, de reclamar el derecho al color, a la contradicción, a lo vivo.

Desde Oaxaca hasta Monterrey, una nueva generación de diseñadores y creadoras transforma la moda en narrativas visuales de identidad y resistencia a través de sus proyectos.

En Meow, reunimos seis propuestas de moda mexicanas que no solo reinterpretan la estética nacional: la expanden, la actualizan y la defienden como un acto cultural, encarnando el meximalismo mediante técnicas exquisitas, estilismo distintivo, filosofías y visiones creativas.

AVERARA: Joyería con alma tradicional

En Oaxaca, el barro cobra nueva vida en las manos de Averara, una marca que ha convertido los elementos tradicionales en joyería y accesorios maximalistas con un lenguaje profundamente simbólico. Conocida por su participación en medios editoriales y por haber colaborado con figuras como Lila Downs y Maluma, Averara ha logrado posicionarse como referente de la joyería contemporánea mexicana.

Integrante del colectivo Cerro Coyote Oaxaca, Averara impulsa el desarrollo creativo local y la preservación de las técnicas y tradiciones artesanales en conjunto con otras marcas totalmente oaxaqueñas. Cada accesorio es una celebración del trabajo manual, una declaración de identidad y un acto de resistencia ante la homogeneización global.

Su propuesta parte de una idea simple pero poderosa: crear elementos tradicionales en accesorios maximalistas. En cada pieza hay una historia de origen, un gesto artesanal y una conexión con la tierra. Sus diseños: elementos de barro proveniente de diferentes partes de Oaxaca, que se mezclan entre el carrizo, palma y metales que dialogan con materiales naturales como el algodón y el cacao, encarnan el espíritu ecléctico al fusionar técnicas ancestrales con diseño contemporáneo, abrazando la riqueza visual y táctil.

Con una propuesta estética fundada en la producción manual de joyería y accesorios que evocan la biodiversidad y riqueza natural oaxaqueña, la filosofía de Averara se basa en la creación de accesorios únicos que permiten aportarle a tu estilo con las joyas y los accesorios que decidas, lo que refleja la personalización y expresión individual característica del meximalismo.

OLIVARDO: Colores, inclusión y orgullo textil

Fundada por Claudio Olivera y Alexis Bernardo, quienes unieron sus apellidos para crear el nombre de la marca. Claudio, originario de Puerto Escondido, estudió Diseño de Moda en Oaxaca, mientras que Alexis estudió Negocios Internacionales en Puebla. Y al cohesionar sus profesiones, crearon un manifiesto visual de diversidad, tradición y color.

La marca ha ganado reconocimiento al obtener el Premio Estatal de la Juventud de Oaxaca y se posiciona como contemporáneo, tradicional y universal. Su compromiso con la diversidad e inclusión es notable, ya que ambos fundadores son parte de la comunidad LGBT+ y buscan desafiar las normas establecidas en la industria de la moda.

Inspirada en la flora y fauna de la costa oaxaqueña, en los tonos de la arquitectura mexicana y en la moda en otros instantes de la línea del tiempo, Olivardo transforma estas referencias culturales en prendas con nombres tan entrañables como Vestido Gallina Empedrada, Blusa Gallina, Vestido Doña Mago y Frutas o Vestido Beche.

Olivardo se distingue en el meximalismo por su enfoque que fusiona la tradición textil oaxaqueña con un diseño contemporáneo y una exploración inclusiva del género. Sus colecciones conformadas por una diversidad de prendas las cuales incorporan bordados tradicionales, colores intensos y escenarios distintivos de Oaxaca que dan pie a un estilismo sustentado en la riqueza visual y la herencia cultural mexicana.

Esta integración del colorido vivaz y la riqueza natural forma un diálogo visual que rompe con la sobriedad del minimalismo, exaltando en cambio la abundancia cultural.

LAUSBARAMI: Arte portable en exuberancia

Entre la ilustración, el textil y la experimentación técnica, Lausbarami redefine lo que significa vestir arte. Fundada por una diseñadora industrial y artista visual, la marca se describe como un “laboratorio creativo multidisciplinario emergente” que produce piezas upcycled y de edición limitada desde el corazón de Oaxaca. Su concepto de arte portable transforma la indumentaria en un soporte artístico donde la serigrafía, el bordado libre, el punto francés y el corte láser se entrelazan con técnicas tradicionales.

El equipo creativo, integrado por Lausbah RyZar, Uranami Bushi y Aryan Dylan Luján Pinelo, combina el arte visual con la moda sostenible reutilizando textiles, mallas y materiales de colecciones previas para prolongar su vida útil. La marca usa tintas nacionales libres de metales pesados, reafirmando su compromiso con la sustentabilidad. Sus diseños incluyen camisas bordadas y prendas con serigrafía que reflejan un estilo divertido y único, características del meximalismo contemporáneo.

Lausbarami es meximalista principalmente porque su estilismo editorial aplica el exceso, la combinación de capas, la riqueza de texturas y los detalles visuales.  Interpretando este concepto usando recursos visuales en su estilismo: faldas amplias, textiles tradicionales mezclados, aplicaciones florales, y accesorios llamativos, creando looks únicos que son, al mismo tiempo, vestimenta y arte performático.

Por estos motivos, no sólo los materiales o la producción de estas piezas, sino la forma en que se presentan y estilizan las prendas en las editoriales de Lausbarami es lo que la define como una propuesta meximalista contemporánea, convirtiéndola en un laboratorio clave del meximalismo desde el estilismo y el arte portable.

COLECTIVA NUDO 6/6: Hilos con historia y poder femenino

Una colectiva de más de 750 mujeres artesanas de diferentes regiones y comunidades en Chiapas y Yucatán tejiendo herencia y futuro en cada hilo. Unidas por la pasión de preservar y resignificar las técnicas textiles tradicionales, crean piezas que son testimonio vivo de identidad, resistencia y creatividad.

Esta colectiva trabaja con una amplia gama de técnicas tradicionales como telar de cintura, brocado, bordado, Xmanikté, Bac Chuy y Kaxbi Chuy, que abarcan saberes ancestrales de la diversidad maya.

El colectivo agrupa proyectos como Antalika’a, Arte Sur & Mariposas del Sur, Dos Tierras, Juxta, Kip Tik, Hand Made to Market, NGOimpacto y Guillermo Jester, generando un ecosistema de colaboración ética que impulsa el desarrollo económico de mujeres indígenas y la valoración del trabajo artesanal.

El meximalismo presente en Colectiva Nudo 6/6 es posible no solo como una exuberancia visual, sino como una reafirmación identitaria que vincula la moda con el empoderamiento social, la sustentabilidad y el comercio justo. Su colección “Sinergía Ancestral” presentada en Vancouver Fashion Week 2025 ejemplifica esta combinación: prendas de siluetas fluidas, colores vibrantes, tejido en complejidad, que ostentan una profusión de bordados y detalles técnicos que narran historias y prácticas de comunidades indígenas.

Este enfoque transforma la indumentaria en un archivo vivo de memoria pero también de colectividad artesanal y de diseño ético y culturalmente significativo.

Así, Nudo 6/6 representa esta corriente desde la memoria viva, la multiplicidad artesanal, la preservación de procesos ancestrales compartidos, y el compromiso comunitario con un México pleno de color, historia y empoderamiento femenino.

STEPH OROZCO: La suntuosidad como resistencia

Originaria de Monterrey, Steph Orozco lleva la moda más allá de las prendas para transformarla en un discurso crítico ligado a la memoria cultural, la identidad y el género, representando el meximalismo a través de la exploración de la moda en espacios de exposición de arte contemporáneo.

Su colección “Línea de Fuego” y proyectos como “Tres cuartos un cuarto” son muestras de su apuesta por una moda introspectiva que usa la indumentaria para provocar reflexión profunda, y expresarla a través de la complejidad de las formas y materiales, buscando siempre resignificar lo tradicional de un modo contemporáneo y crítico.

Trabajando de la mano con comunidades artesanales y promoviendo la colaboración interdisciplinaria,  Steph Orozco se convierte en una referente del meximalismo ligado a la resistencia cultural y artística. Sus diseños son homogéneos en cuanto a género y buscan la libertad individual, lejos de la imposición normativa.

Su enfoque sostiene una crítica a la producción en serie y una apuesta por el upcycling y la confección artesanal, incluso denominando su proceso como “confección de una sola mano”, dando un valor especial al trabajo manual y personalizado. Esto no solo es una postura estética sino un posicionamiento político frente a la industria globalizada.

El meximalismo en Steph Orozco se expresa así como un proceso creativo que abraza la complejidad cultural mexicana, usando las prendas como lenguaje para confrontar la homogeneización de la moda global y proponer alternativas sostenibles, éticas y poéticas. Es un maximalismo que une tradición y vanguardia, estética y política, memoria y experimentación, invitando a transformar la forma en que se concibe la moda, la identidad y la comunidad en México y en el mundo. 

POMPI GARCÍA: Manifiesto estético y político

Pompi García ha sido reconocido por crear propuestas que integran de manera única la cultura oaxaqueña con una visión vanguardista y experimental. Su trabajo incorpora materiales y textiles intervenidos artísticamente que reflejan un fuerte sentido maximalista: la superposición de texturas, colores y formas que narran identidad cultural sin filtros. Rodeado de memorias que luego se han vuelto parte sustancial de su trabajo creativo. No fue el diseño de modas lo que lo llevó por este camino desde un inicio, sino una especie de urgencia expresiva: contar historias, rescatar objetos, texturas, sonidos, y convertirlos en prendas.

También es un promotor activo de la inclusión y representa a la diversidad cultural y social de México. Asimismo, Pompi es co-fundador de Talento Espina, la primera agencia de modelos en México enfocada a representar la diversidad y la piel morena, especialmente jóvenes oaxaqueños que fortalecen su pasión por el modelaje sin ajustarse a los cánones tradicionales de belleza ni las medidas convencionales.

Su trabajo va más allá de la creación de prendas; es una plataforma para fomentar oportunidades reales y hacer visibles a talentos que históricamente han sido marginados, demostrando cómo el meximalismo también abarca la inclusión y representación. Operando pera el meximalismo como una proclamación estética y política en la que la riqueza cultural de Oaxaca, manifestada en colores vibrantes y texturas exuberantes, fusionada con una visión vanguardista.

Y como una herramienta de visibilización de identidades diversas y para reivindicar la artesanía ética, combinando tradición con innovación, dando voz a un meximalismo profundamente arraigado en la experiencia regional y la inclusión social.

Foto de portada, Lausbarami