Siempre que alguien me dice que no le interesa el mundo de la moda o que se siente fuera de él, me genera una serie de reflexiones sobre cómo las formas de vestir se han reducido a una idea de mercado y consumo. Durante el festival What Design Can Do en la Ciudad de México, conocí al diseñador Adebayo Oke-Lawal y su intervención como speaker me resonó y complementó sobre este cuestionamiento.
Más tarde pude conversar con él en exclusiva para MEOW Magazine y estos fueron nuestros descubrimientos.
La moda que transforma
Adebayo nació y creció en Nigeria. Ahí mismo fundó Orange Culture, una firma de moda que se ha propuesto ser algo más que una simple marca.
“Básicamente es una marca que encarna las cosas que me apasionan. No solo es moda para nosotros, es más que moda, es una plataforma, es un movimiento. Es algo que toca pasiones y toca el corazón. Es más que solo una camisa y pantalones, es una historia. Eso es lo que es para nosotros”.

La moda no solo se vincula con las personas que la portan, también se relaciona de forma indisociable con las manos que la crean y los territorios donde se produce.
“Producimos y manufacturamos en Lagos. Mi equipo no es muy grande; hacemos la producción, cocemos, cortamos, todo es hecho internamente. Cuando estamos buscando telas, hacemos todo lo posible por encontrar una fuente local. A menos de que no encontremos, buscamos dentro del continente, pero realmente intentamos localizar nuestra producción y trabajar para empoderar la manufacturación local”.
“Eso es lo que hacemos en África, en Nigeria especialmente, porque de ahí soy. No tenemos mucho, pero lo que tenemos lo estamos amplificando, lo estamos celebrando”

La moda es cultura y la cultura deviene en cambios. Adebayo y su equipo lo tienen claro y utilizan las prendas y su formas de producción como una manera de comunicar e impactar de forma positiva en su contexto.
“Si piensas en el poder de la moda, las conversaciones que giran en torno a ella, muchas marcas usan la ropa y las colecciones para contar una historia, y usan sus plataformas para luchar contra los problemas a los que se enfrentan. La moda tiene una gran base de fans que escuchan y ven, y cuando tienes esa plataforma ¿Qué haces con ella? La usas para crear impacto, para cambiar la forma que piensa la gente, para cambiar la forma que actúa la gente; la usas para cambiar la forma en que ven el mundo y el medio ambiente. Y hasta la forma en que produces, también, la forma en que haces tu ropa es importante porque afecta el medio ambiente. Hay que usar la moda como una herramienta para impactar la forma en cómo nos vemos a nosotros mismos social y económicamente, la forma en que vemos el mundo, e inclusive la forma en que interactuamos con nuestros gobiernos políticos”.

México y Nigeria, retos en la industria
Me parece que el diálogo permite repensar lo que creíamos saber sobre nosotros mismos y sobre los otros. Nigeria nos puede resultar tan lejano tanto por su ubicación en el mapa, como por el desconocimiento que se convierte en desinterés. Pocas veces volteamos la mirada hacia el trabajo artístico y creativo que se está haciendo allí. Además de conocer un poco sobre su visión de la moda, Adebayo me habló sobre lo que piensa de México en el terreno de la moda.
“Tienen una cultura muy rica en México y entonces ¿Cómo traen su cultura a la moda? Creo que tienen que pensar sobre sus historias y pensar de dónde vienen, y mirar las artes que tienen aquí; mirar el trasfondo, las historias, la historia del país y traer eso a la forma en la que hacen su moda. Creo que la forma en la que ven la moda también cambiará”
“Su país es tan rico y tan poderoso. No miren a América, no miren a Londres. Miren lo que tienen y busquen formas de amplificarlo y hacerlo hermoso. Y también usen su voz ¿Saben a lo que me refiero? Usen su voz para empoderar su país y empoderar su industria de la moda”.

¿Conocías el trabajo de Adebayo Oke-Lawal? ¿Hacia dónde crees que debería mirar la industria de la moda para generar impactos sociales? Cuéntame y nos leemos en redes sociales.