Decir que el arte es un reflejo de la vida es un enunciado tan repetido que se ha vuelto un lugar común. Una forma simple de vincular a lxs artistas, obras y espectadores con su entorno social. Sin embargo, aunque la pieza exista y contenga un discurso en sí misma, la interpretación de quien la ha creado puede diferir del mensaje que lea cada espectador. Pues más que un reflejo, es una traducción de experiencias personales y sociales que se expresan gracias al arte.
Durante Art Week 2024 en Ciudad de México vimos muchas obras y pudimos conversar con varixs artistas. Me di cuenta que ciertas temáticas fueron más constantes. Temáticas que están definidas por mis intereses y por el interés colectivo de MEOW Magazine como medio independiente.
Aquí nuestro análisis sobre tres ejes que nos invitaron a la reflexión, a la inspiración y al cuestionamiento del arte que se difundió durante la Semana del Arte en CDMX.
La dupla moda y arte
El arte y la moda son un binomio indisociable, ambas formas de expresión creativa implican el conocimiento y pericia de técnicas para materializar una idea al mismo tiempo que son un goce estético. Conversamos con algunas creadoras que admiramos y nos contaron un poco de su trabajo, su inspiración y de esta intersección moda-arte.
La diseñadora Vane Bon presentó “Armorplast o condensador de flujos” donde, en colaboración con Israel Urmeer, a través de una estética industrial y SciFi, genera un diálogo entre los dibujos de Urmeer y manejo de los textiles para crear elementos estéticos propios de su sello de moda.
En Feria Material nos encontramos con María Isas la mente creativa de Tacubaby y Sentimiento quien realiza piezas fuera de lo convencional a través del upcycling
Con Sentimiento estoy tratando de limpiar el mundo, por eso reciclo ropa. Y Tacubaby es un espacio donde existe la intersección entre arte y moda, la intención es borrar los límites que existen y darle cabida a una visión más amplia del mundo
María Isas
También coincidimos con Georgina Treviño quien habló sobre la naturaleza fronteriza de su estilo, la cual se ha ido moldeando gracias a los límites difusos entre disciplinas y territorios (México-EEUU).
Estudié arte, pero creo que la joyería puede existir en ese espacio. Mi inspiración viene de la frontera, principalmente del bling. Soy fronteriza y me inspiro en lo norteño, cosas pochas del ir venir entre Tijuana y Los Angeles. Me gusta exaltar que la joyería puede destacar en la escultura y las instalaciones de arte.
Georgina Treviño
Territorio e identidad
Si bien el entorno natural y geográfico que habitamos define en gran medida nuestra identidad y visión del mundo, en el caso de las comunidades indígenas representa una dimensión espiritual (y en algunos casos religiosa) y de conocimientos que buscan coexistir y no desaparecer ante los procesos coloniales. Esta vinculo tan estrecho con la naturaleza es uno de los tópicos principales de los artistas que pertenecen a Galeria Muy por ejemplo, en las pinturas del artista zoque Saúl Kak
En mi pueblo hay mucho conocimiento y mucha sabiduría ancestral, pero nuevas formas de pensamiento han hecho que no les tengamos tanto respeto. Yo retomo estos elementos simbólicos en mi obra: el agua, el volcán y así cada cerro, cada río y cada cueva; todos tienen un ser o protector
Saúl Kak, de Galeria Muy
Fuera de lo que muchxs creemos, los Pueblos Originarios no se encuentran fuera de las lógicas del capitalismo. Enfrentan problemas como el despojo de territorios y las violencias que se ejercen contra sus defensores. Problemáticas de las cuales pudimos hablar con Rosa Huaroco, fundadora de Proyecto Chérpiri
La identidad del proyecto surge a partir de la representación de lo que estaban haciendo los artistas de mi comunidad (Cherán, Michoacán): identidad, colonización, territorio, defensa del territorio; que de alguna forma se vinculan con los procesos comunitarios
Rosa Huaroco
Violencia en sus distintas formas
Ya dije que pensar el arte como reflejo social me parece un lugar común, pero sin duda, lxs artistas son agentes sociales que ponen temáticas sobre la mesa y nos dan ejes para repensarlas. Durante una visita a Salón Acme previa a su inauguración Champ, uno de los fundadores de esta feria, nos compartió la idea de los Salones de arte (como esos que realizaban en los siglos XVIII y XIX) como un termómetro social. El arte como elemento que da salida a preocupaciones sociales latentes. Lo cual le brinda un carácter de denuncia y hace de los artistas actores relevantes para cada sociedad.
No es grato reconocer y escribir que la violencia en todas sus formas es el eje común de nuestro país, una temática que se repite de manera constante en nuestras vidas y por lo tanto en el arte. Llegué a creer que algunos artistas se les había convocado con esta temática, sin embargo, Champ aclaró que se asignó un espacio dedicado a las violencias por la cantidad de obras que llegaron. Es decir, la violencia es una preocupación contemporánea y recurrente en el arte.
Esta es la primera parte de nuestro análisis luego de la semana del arte cuéntanos si has podido ver alguna otra temática constante durante Art Week 2024 en Ciudad de México. Nos leemos en Redes Sociales.