keyboard_arrow_left
close
keyboard_arrow_right
Closer
Entre mar, olas y atardeceres conoce a La Isla Centeno
18.09.2019
Por Priscilla Estrada

Recuerdo la primera vez que escuché La Isla Centeno porque una persona muy especial de Guadalajara me lo mostró el año pasado atinándole a mis gustos musicales… los comencé a escuchar y definitivamente pensé: “de aquí soy”. Algo en su letra, en su ritmo y en su música me capturó totalmente con las pocas canciones que tenían en Spotify y Youtube en aquel entonces.  No sé si parte de ello haya sido el hecho de que se me hizo muy padre que fuera un proyecto mexicano con toques de flamenco y folk (porque personalmente disfruto mucho las letras del flamenco tan llegadoras), la lírica que ocupaban en cada una de las canciones o la voz en dúo de María Centeno (ex vocalista de La Garfield) combinada con la de Lito de la Isla (vocalista de Los Rumberos).

Probablemente también influyó que cada una de las canciones de La Isla Centeno tiene ese “algo” con el que te sientes identificado y rápidamente adaptas ese storytelling con alguna vivencia o experiencia que hayas vivido. De amor, un corazón roto o simplemente de la vida, que a través de las vocales de María Centeno te transportan directamente como si fuera un flashback y no precisamente alguno para soltar una que otra lágrima, si no para bailar a un ritmo muy único.

Cuando los vi por primera vez en vivo, fue un gran show, de esos que te dejan la piel chinita y hasta te dan ganas de llorar. Es increíble como un proyecto musical puede surgir tan random y simplemente por el amor mutuo a hacer música. Ambos originarios de Guadalajara, pero Lito viviendo en CDMX, por coincidencias de la vida se dieron cuenta que eran vecinos en casa de sus papás en Guadalajara y un día que sacaron a pasear a sus perros sabiendo que ambos hacían música decidieron formar este proyecto. “La Isla” por Lito y “Centeno” por el apellido de María.

Hablamos con ellos en su reciente visita a CDMX promocionando su primer álbum titulado “Miocarditis” para saber un poco más esta historia, sobre sus canciones tan melódicas y sobre lo que viene para ellos.

Ya conocemos un poco de la historia de como nació La Isla Centeno, pero realmente, ¿que fue lo que los hizo formar este proyecto?

Lito y yo somos de Guadalajara y hemos sido vecinos prácticamente toda la vida. Sus papás son amigos de mis papás pero él y yo, a pesar de que siempre hemos sabido que ambos somos músicos, no nos conocíamos mucho porque Lito vive en la CDMX desde hace años. Comenzamos con el proyecto porque a Lito hace poco más de un año le dio una inflamación en el corazón que se llama “Miocarditis”. Este mal del corazón lo debilitó mucho y lo obligó a ir a Guadalajara a casa de sus papás a estar en reposo total durante un mes. Fue justo en esta temporada de reposo cuando nos encontramos en el parque paseando a los perros y Lito, que estaba muy aburrido, me propuso que nos juntáramos a componer. Nuestra primera canción la escribimos en 15 minutos y desde ahí comenzamos a juntarnos a escribir canciones. Cundo comenzamos lo hicimos 100% por amor al oficio de componer, no teníamos planeado convertirnos en una banda ni tener este proyecto tan lindo. Decidimos sacar las canciones como “La Isla Centeno” muy poco tiempo antes de que saliera nuestro primer sencillo (Pestañas, en junio del 2018). Tener este proyecto ha sido una sorpresa inesperada que nos llena de ilusión, queremos seguir haciendo música y que el proyecto siga creciendo y llegando a más y más gente.

 ¿Cuáles son sus influencias musicales?

Nuestras influencias son muy muy variadas porque nuestro sonido es consecuencia de todo lo que crecimos escuchando, pero los músicos que más nos inspiran al momento de escribir canciones para La Isla Centeno son José Alfredo Jimenez, Chavela Vargas, Álvaro Carrillo, Edith Piaff, Florence Welch, Joaquín Sabina y bueno… podría seguir y seguir.

 ¿De donde surge el nombre de este primer álbum “Miocarditis”?

Cuando comenzamos a escribir canciones juntos, Lito y yo siempre bromeábamos que si un día hacíamos un disco, le pondríamos “Miocarditis” como un homenaje a la enfermedad que dio inicio al proyecto. La miocarditis es un virus que llega al corazón, lo inflama y luego se va. Como el amor y como lo temas de nuestras canciones. Si no hubiera sido por la Miocarditis que por pura mala suerte agarró a Lito, esta canciones no existirían.

¿Cómo serían las canciones de “Miocarditis” si fueran un dulce mexicano?

Probablemente seríamos una de estas bolitas agridulces de tamarindo pero de la dulcería de Celaya, en el centro de la CDMX. ¿Conoces esta dulcería? Es un sueño el lugar y es un sueño todos los dulces. Son los dulces mexicanos mejor hechos y más ricos que me he comido en la vida. Aunque ya pensándolo bien, también podríamos ser un mazapán elegante o alguna otra cosa del estilo.

La música de La Isla Centeno en tres palabras es: Folk latinoamericano, fresco, sincero con mucha personalidad.

 ¿Les han dicho que su música tiene un toque de flamenco moderno?

Nos han dicho que nuestra música tiene un toque de muchas cosas. Nos gusta mucho el flamenco, así que supongo que algo de eso tendrá por ahí escondida nuestra música.

El otro día platicaba con una amiga sobre su música y sobre como me volví fan de ella desde el año pasado. Cuando los escuché por primera vez me llamo mucho la atención que la mayoría (si no es que casi todas sus canciones) tienen un mismo hilo que las une, que terminan siendo los elementos de: agua, lluvia, sol, mar, olas… elementos que yo consideraría dan paz. ¿Hay algún otro racional aparte del nombre para unir estos elementos en un proyecto musical como el de ustedes?

¡Qué padre que te gusten tanto nuestras canciones! La verdad es que nunca lo planeamos, pero ciertamente el nombre de La Isla Centeno (que es en realidad la unión de nuestros apellidos reales) enmarca perfecto la temática de las canciones. Nosotros nunca planemos que las canciones tuvieran en común esos elementos como el agua, el mar, el azul… y mucho menos que esos mismos elementos encajaran con el nombre del proyecto, tal vez fue un plan de nuestro inconsciente pero lo cierto es, que nos gusta pensar que La Isla Centeno es un lugar y que al escuchar nuestras canciones puedes llegar ahí, al mar, a las olas, al atardecer. Creo que nuestras canciones generan muchas imágenes, de alguna manera extraña son muy visuales.

¿En dónde se ven tocando en 5 años?

En cinco años nos encantaría estar tocando en festivales y conciertos en todo América Latina, España y Estados Unidos. Nosotros siempre nos vemos tocando en todo el mundo en realidad, pero con La Isla Centeno, creemos que podemos conquistar sobretodo Latinoamérica y España.

¿Qué es lo que más les gusta de hacer música juntos?

Lo que más nos gusta de hacer música juntos es que en este proyecto podemos explorar inquietudes musicales que en nuestros otros proyectos no tienen un lugar (la música de Los Rumberos o la música que yo hago en mi proyecto solita es muy diferente). Creo que ambos encontramos en La Isla un espacio donde podemos escribir canciones que genuinamente nos salen de dentro así, no tenemos que pensar mucho, es fácil y divertido. Lito y yo nos llevamos muy bien y además tenemos habilidades musicales a la hora de escribir que se complementan. Nos respetamos y admiramos muchísimo mutuamente y eso hace que el proceso de escribir juntos sea súper gratificante. Hacemos música que nos gusta escuchar y la hacemos con amor y con cuidado.

 ¿Cuál sería la canción dentro de este álbum que consideran la más feliz y la más heartbroken?

La más heartbroken DEFINITIVAMENTE “Las Últimas Horas”, la más feliz, “Déjame pasar” o “Peligrosa”.

 ¿Existe una historia de desamor real detrás de alguna de estas canciones, tipo para “Matorral Azul”, “Las Últimas Horas” o alguna otra? Cuéntenos un poco.

“Matorral Azul” es una canción que Lito tuvo atorada muchos años. Tenía la armonía y una idea de melodía pero no había logrado terminarla, era una idea que llevaba cargando mucho tiempo. Cundo me la enseñó me pareció una melodía muy nostálgica y decidimos que queríamos hablar sobre esos momentos en los que te dicen “ya, hasta aquí llegamos” y tienes que prepararte para pasar la primera noche sin esa persona. Habla sobre ese momento de desolación inicial que se siente al terminar una relación pero no habla sobre nadie en específico.

“Las Últimas Horas” es una canción que le escribí a una chica con la que salí un tiempo. Yo nunca jamás en mi vida había salido con un mujer y fue un relación súper fuerte e importante para mí pero no duró porque queríamos cosas distintas. Originalmente se llamó “Ranchera Triste” y se la mostré a Lito cuando estábamos escribiendo las canciones para completar el disco.

Otra canción con una buena historia es “Peligrosa”. Una mañana que nos juntamos a componer yo estaba en medio del drama por algún asunto con esa misma chica y Lito me dijo “Maribú (porque así me dice), esa gente es peligrosa, no se le puede confiar nada a esas personas que no saben lo que quieren, es más, escribamos una canción sobre la gente peligrosa”. Y pum, la escribimos ese día.

“Déjame Pasar” habla sobre las lluvias tapatías, que casi siempre son tormentas tremendas. En Guadalajara se dice que si te agarra el agua te tienes que quedar donde estés porque se vuelve peligroso salir a la calle por el caos, los ríos, los árboles que se caen… Hay que quedarse a pasar la lluvia con alguien.

Recientemente tocaron en CDMX y tuvieron algunos invitados especiales como Sofi Cam, y Espumas y Terciopelos… ¿existe alguien más por ahí con quien les gustaría hacer algo juntos?

Nos encantaría trabajar con mucha gente! Loli Molina, Daniel me estás matando, Alex Cuba, Vicente García, Daniela Spalla…

¿En que festival les gustaría tocar?

En muchos, así de pronto se me ocurren el Vive Latino, Pal Norte, Cumbre Tajín y pues ya soñando SXSW, Austin City Limits, algún Lollapalooza en América Latina, algún festival colombiano…

Si La Isla Centeno fuera realmente una isla, ¿en donde estaría ubicada y porque ahí?

Si la Isla Centeno fuera realmente una isla, estaría ubicada cerca de Clipperton. Hay un libro increíble sobre esta Isla que se llama “La Isla de la Pasión”, de Laura Restrepo y por alguna razón, siento que nuestra Isla sería algo muy parecido a Clipperton con una historia igual de trágica. ¿Conoces la historia de lo que pasó ahí?

 ¿Qué viene ahora para La Isla Centeno posterior a este lanzamiento?

Promocionar estas canciones, llevarlas lejos, que más personas conozcan nuestro proyecto y conecten con él. También salir a tocarlas a distintos lugares de México. Tocar, tocar, tocar y después escribir el próximo disco.

Algún comentario:

Disfruté mucho contestando estas preguntas, gracias!!!!

 

Fotografías cortesía de La Isla Centeno