keyboard_arrow_left
close
keyboard_arrow_right
Think
Hablemos de la visibilidad laboral y el poder de la unión con Tania Pimentel
04.10.2022
Por Andrea Villegas

¿Sabías que solo el 9.7% de los puestos directivos en empresas son ocupados por mujeres? Y, según reportes de el Foro Económico Mundial, será hasta el año 2220 cuando se pueda lograr plena igualdad de género en el mundo. Impresionante pero no tan increíble, ¿no crees?.

Todxs en algún punto de nuestra vida laboral -y por supuesto personal- hemos vivido la desigualdad laboral de género.

Este hecho llevó a Tania Pimentel, quién se dedicaba a organizar eventos y vio la falta de convocatoria de mujeres especializadas en ciencia, tecnología o arquitectura; lo que la llevó a crear la plataforma Women Index. Se trata de un directorio profesional creado por mujeres y para mujeres, que busca visibilizar profesionales de todos los rubros que quieren ser parte activa de la economía y aportar su talento.

SÍ HAY EXPERTAS

Platicamos con Tania acerca de este tema importante para nuestro futuro como profesionales, las cosas que podemos hacer para combatirlo y el poder que tiene el crear redes de apoyo entre mujeres para cambiar la historia e incluso las leyes de un país.

Tania Pimentel / Cortesía de Women Index

Andrea: ¿Por qué  es importante crear una comunidad profesional de mujeres desarrollada por mujeres?

Tania Pimentel: En Women Index estamos convencidas del valor que aporta el trabajo de las mujeres y las
comunidades de mujeres, y creemos que hasta ahora no había existido el espacio ideal, para hablar de lo que hacemos: hacer negocios entre nosotras, encontrar trabajo y apoyarnos a crecer, en un ambiente que usa la tecnología, que es seguro, y donde se protegen tus datos.

A: ¿Crees que es complicado en un país como México, ayudar a visibilizar a las mujeres en su vida profesional?


TP: Creo que sí es un problema latente. Pasa mucho que solo tenemos a una o dos mujeres referentes en su industria y todos ubicamos a las mismas siempre, pero hay muchísimas otras que son expertas también, y que podrían tener esa visibilidad para compartir y enriquecer la conversación.

Debemos de abrirnos y entender que las que ya lo lograron, también tienen que jalar a nuevas mujeres para estar presentes en todos los aspectos de esta sociedad. Que nuestra voz sea escuchada y tomada desde ese punto.

A: ¿Cuáles son, desde tu experiencia, las dos principales razones por las que una mujer no puede desarrollarse al cien en su trabajo?

TP: La primera sería esta esfera interna, en donde por supuesto que está nuestro mind set: si sufrimos del síndrome de la impostora, si no creemos que podemos lograr las cosas, si nos da miedo alzar la mano en las juntas. Todo esto tiene mucho que ver en nuestro desempeño, pues si nosotras mismas no creemos que lo vamos a lograr, es difícil enfrentarnos contra todo lo que está allá afuera.

La segunda razón es el contexto en el que vivimos. No es casualidad que las mujeres suframos más recurrentemente el síndrome de la impostora en un 20%, esto se debe a toda la carga social que tenemos desde que niñas, es lo que hemos ido aprendiendo y los ejemplos que tenemos a nuestro alrededor.

Tenemos que creérnosla, pero también tenemos que exigir mejores leyes, políticas y acuerdos dentro de las empresas, dentro de los gobiernos, dentro de las instituciones y de la sociedad. Tenemos que exigir también en nuestro exterior para que nuestro contexto cambie, y nosotras podamos desarrollarnos al cien.

Si lográramos integrar a todas las mujeres a la fuerza laboral con el mismo nivel de oportunidades laborales que los hombres, nuestro Producto Interno Bruto (PIB) mejoraría un 70%, esto es 800 mil millones de dólares

A: ¿Consideras que la desigualdad laboral es un factor para desarrollar el síndrome de la impostora?


TP: El síndrome del impostor es más común de lo que nos gusta aceptar, ya que por lo menos 7 de cada 10 personas lo hemos experimentado, pero es un hecho que en las mujeres es mucho más pronunciado, por nuestro entorno y todo lo que vivimos.

Si estamos viendo que se nos paga hasta un 22% menos, que la sociedad espera que nosotras seamos las que asumamos los cuidados y las responsabilidades en casa, etc; esto es un mundo que nos cae encima. Nos pone en desventaja y a diario nos anuncia que nosotras no podremos llegar.

Este es un factor que hace que el síndrome del impostor se presente más en nosotras. Yo soy de la idea, de que si ya sabemos que el mundo nos la pone muy difícil, entonces debemos pensar en cómo hacerle para desarrollar todas las herramientas y todas las capacidades para enfrentarnos a eso.

A: Este es un tema que a todas nos ha pasado de una u otra forma ¿Crees que esto sea algo que se deba trabajar sólo entre nosotras? ¿Cómo podemos hacer llegar este mensaje a los hombres?


TP:
Estoy convencida de que debemos involucrar a todas las personas en esta sociedad, porque los beneficios que trae hablar de igualdad, no solo nos beneficia a nosotras, sino que también nos ayuda a que vivamos en una sociedad más justa y estable y por supuesto a generar riquezas para todos y todas.

Si lográramos integrar a todas las mujeres a la fuerza laboral con el mismo nivel de oportunidades laborales que los hombres, nuestro Producto Interno Bruto (PIB) mejoraría un 70%, esto es 800 mil millones de dólares, lo que habla de un crecimiento para todos y todas.

También es importante mencionar que el tema del machismo y desigualdad, afectan de otra forma a los hombres. La empresa Siki Estar Bien, compartió que de cada 10 suicidios 8 son cometidos por hombres. Es un indicador de que la forma en la que se ha desarrollado nuestra sociedad hasta ahora, está afectando a los hombres en un plano emocional, en el que no se sienten libres para expresar lo que sienten y afecta a su vida personal.

No se trata de copiar a la otra, sino de inspirarnos en las demás para crecer en conjunto. Solo juntas vamos a lograr vencer este sistema que nos oprime

A: ¿Cómo comenzar a desaprender esas conductas machistas con las que crecimos y cerrarles el paso dentro de nuestro ámbito laboral?


TP: Considero que primero hay que dejar de creer que “la peor enemiga de una mujer es otra mujer” o que “las mujeres juntas ni difuntas”, porque eso es un gran mito; la colaboración entre mujeres va a ser decisiva para el éxito como profesionales.

En el pasado era una práctica más común y tenía sentido, porque sólo había una posición para una mujer y ahora entendemos que si una llega, tiene que abrir el camino y puede poner la mesa para que otras también puedan lograrlo.

Si vemos que hay otra mujer que tiene una cualidad o una habilidad que quizá yo no tengo y me encantaría desarrollar; en vez de envidiarla o sentirme mal por eso, puedo comenzar a tomarlo como inspiración y ver cómo aplicarlo a nuestra propia carrera y personalidad.

No se trata de copiar a la otra, sino de inspirarnos en las demás para crecer en conjunto. Solo juntas vamos a lograr vencer este sistema que nos oprime.

A: ¿Qué herramientas podemos darles a las más pequeñas para darles confianza y hacerles saber qué sus metas son importantes para el mundo?


TP: Hay una cifra que dice que desde los 7 años las niñas empiezan a pensar que no son tan inteligentes, rápidas o tan valientes como los niños. Desde ahí nos corresponde inspirarlas y demostrarles que aún con mucho trabajo, no vamos a dejar de perseguir nuestros sueños y que ellas también pueden perseguir los suyos como mejor les parezca.

Es un tema de tener representación y que las niñas puedan ver ejemplos de mujeres diversas en todos los ámbitos, para entender el mensaje: “Tú también crea tu carrera profesional, no tienes porqué seguir la de nadie más. Ve como todas nosotras hemos construido lo que hemos querido como lo hemos querido. Tú también vas a poder aportar todo tu talento al mundo”

El ejemplo es la mejor herramienta para que las próximas generaciones, no solo de niñas, también niños y adolescentes, crean en sí mismos y puedan desarrollarse hasta su máximo potencial.

A: ¿Cómo podemos ser parte de Women Index? ¿Qué perfiles pueden entrar?


TP: Formar parte de Women Index es muy sencillo, simplemente tienen que entrar a nuestra página www.womenindex.win y en la esquina superior derecha van a ver un link que dice: crear mi perfil, y al dar click ahí las va llevando paso a paso para crear un perfil.

La creación del perfil es gratuito, no les llevará más de cinco minutos y con eso tienen acceso a ser encontradas por diversos medios y empresas, para acceder a oportunidades de difusión de su trabajo. Contamos también membresías mensuales y anuales, para aquellas mujeres que deseen entrar a mentorías en vivo grabadas, así como a un grupo de Networking entre mujeres diversas.


¿Quién puede ser parte?

justo esa es la magia de Women Index, todas las mujeres que nos dedicamos profesionalmente a una disciplina podemos pertenecer. Cada una estará probablemente en una etapa diferente de su carrera profesional, pero nosotras encontramos muchísimo valor en compartir lo que hacemos.