El cine, a mi parecer, es esencial en la vida de todo ser humano. Es catarsis y ejemplo de lo que debería ser y no ser al mismo tiempo. En estos tres filmes se desborda elegancia, pasión y luz. Protagonizados por hombres ávidos de más, deseosos de vivir, incluso sin saberlo, y de amar cada una de las cosas que hacen, pues tanto en sus vidas de ficción como en las nuestras, en la realidad, siempre hay un por qué para cada acción que realizamos.
SING STREET
Sing Street es una película de 2016, dirigida por John Carney, que se sitúa en Dublín de los años 80 y cuenta la historia de Conor (Ferdia Walsh-Peelo), un adolescente que sufre bullying en su nueva escuela católica para varones y cuya familia se está desmoronando. Su hermano mayor es la única persona en quien confía y quien le abre los ojos a la música pop, que en esa década estaba revolucionando el mundo con la aparición de los videos musicales norteamericanos. Lidiar con su situación escolar y en casa no es fácil, siempre mirando a su alrededor ejemplos de querer hacer todo pero nunca arriesgarse a nada. Es entre todo este caos cuando conoce a Raphina (Lucy Boynton), quien indirectamente lo anima a formar una banda, con el pretexto de invitarla como modelo en sus videos musicales. Todas las circunstancias que se desarrollan a partir de este punto convierten a este filme en un enternecedor relato contado a través de las canciones que Conor escribe y que interpreta con su banda; su sentir hacia a Raphina, su situación en la escuela, entre otros. Sing Street es sobre esos momentos únicos en la vida, esas oportunidades que se deben tomar con los brazos abiertos, pues si no, jamás se volverán a presentar. Es una oda a la vida, a la juventud y a la grandeza de atreverse a ser y a hacer. “Jamás te irás si no te vas ahora.” La banda sonora es una joya que incluye los temas originales de la película, así como canciones de The Cure, Aha, Duran Duran, The Clash, Hall&Oates, Motörhead, Spandau Ballet y The Jam. Un poema para ver en compañía de tus hermanos y amigos.

‘Sing Street’. John Carney. Irlanda-Reino Unido-Estados Unidos. 2016. 1h 46min.

‘Sing Street’. John Carney. Irlanda-Reino Unido-Estados Unidos. 2016. 1h 46min.
GATTACA
Gattaca es una película de ciencia ficción estrenada en 1997. Escrita y dirigida por Andrew Niccol, el filme nos ubica en un distópico planeta Tierra donde la discriminación ya no tiene que ver con la raza, el color de piel, la creencia religiosa, preferencia sexual, etcétera, sino con el hecho de haber sido o no creado conforme a modificaciones genéticas. Humanos perfectos, prácticamente, quienes fueron concebidos In Vitro y cuyos padres pudieron decidir la estatura, el color de piel, de ojos, eliminar toda probabilidad de enfermedades, así como darles propensión al deporte, a la lectura, a las artes. Ellos resultan al final ser los ciudadanos válidos y dignos. Los demás, los que nacieron de manera común, son los marginados, los que no tienen acceso a nada, los no válidos. En este contexto, se narra la historia de Vincent (Ethan Hawke), quien fue concebido de manera normal y además, nació con una precaria salud; su análisis de sangre no le daba más de 30 años de vida. Sus padres, quienes deciden tener un segundo hijo, esta vez con ayuda de la genética, engendran al poderoso Anton (Loren Dean), atlético, saludable y su preferido. Vincent, siempre rechazado y minimizado por su familia, sueña con ingresar a Gattaca, una base espacial que envía sólo a los mejores a una misión de un año a la luna Titán, del planeta Saturno. Sus sueños parecen imposibles, pues toda su situación únicamente le permite aspirar a labores de intendencia dentro de la base, sin embargo, cuando conoce a Jerome (Jude Law), comienza un elaborado y peligroso plan que lo acercará cada vez más a cumplir su más grande meta. Producida por Danny DeVito y estelarizada también por Uma Thurman, así como por el legendario Ernest Borgnine, Gattaca trae a la mente reminiscencias de Un Mundo Feliz, de Aldous Huxley, en el sentido de la manipulación genética y en el poder desempeñarse en la sociedad de acuerdo a lo que el ADN dice sobre una persona. “Solían decir que un niño concebido con amor tenía mayores posibilidades de ser feliz. Eso es algo que ya no se escucha.”

‘Gattaca’. Andrew Niccol. Estados Unidos. 1997. 1h 46min

‘Gattaca’. Andrew Niccol. Estados Unidos. 1997. 1h 46min
A SINGLE MAN
A Single Man narra la historia de George (Colin Firth), un profesor inglés de universidad quien nos lleva de la mano a través del día en que toma la decisión de suicidarse. Esto lo sabemos desde que inicia la película, así que no es spoiler. Lo trascendente es cómo transcurre ese día para él. Su entorno, su profunda soledad y depresión, la relación con su eterna amiga Charlotte (Julianne Moore). Podemos apreciar, por medio de recuerdos, la pérdida tan grande que lo sume en la tristeza, además de cómo su adusta personalidad esconde una sensibilidad poderosa. El filme se sitúa en Estados Unidos, en 1962, justo durante la llamada Crisis De Los Misiles, que prácticamente impuso un miedo generalizado hacia Cuba por la instalación de misiles nucleares en esa nación. Un Hombre Soltero está basada en la novela homónima de Christopher Isherwood y causó mucho revuelo en los años de su publicación (1964), pues trataba abiertamente la homosexualidad de su protagonista y su cotidianeidad. Incluso es considerada una obra hito del Movimiento De Liberación Gay. La primera película de Tom Ford, quien hasta entonces sólo se había dedicado a diseñar para la casa de moda italiana, GUCCI. A Single Man es un ejemplo de la visión tan estética de Ford, pues mezcla deliciosamente el arte de su profesión con la disciplina del cine. Visualmente es otro poema que pasa de los apesadumbrados grises a los vívidos colores que tienen los detalles. La historia es un recordatorio de lo hermosa que es la existencia, a pesar de los momentos terribles que pueda tener. El diálogo final es sublime. “Y me doy cuenta de que todo es exactamente como debería ser.”

‘A Single Man’. Tom Ford. Estados Unidos. 2009. 1h 39min.

‘A Single Man’. Tom Ford. Estados Unidos. 2009. 1h 39min.