keyboard_arrow_left
close
keyboard_arrow_right
Culture
Mujeres afrodescendientes en la moda latinoamericana
25.07.2025
Por Yaveli Ríos

El 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, una fecha para visibilizar y reconocer la lucha, la herencia y el impacto de las mujeres afrodescendientes en nuestra historia y cultura. En la industria de la moda latinoamericana y mexicana, sus voces están cobrando una fuerza transformadora.

Foto de campaña, Naya Violeta

Cinco proyectos que resignifican la moda desde la raíz

Desde el diseño, el modelaje o la creación de proyectos creativos, en MEOW Magazine reunimos a cinco proyectos de mujeres afrodescendientes que no solo destacan por su talento, sino por el papel que juegan al reivindicar sus raíces, abrir espacios de representación y ampliar las narrativas de belleza, identidad y pertenencia. 

Su trabajo desafía una industria históricamente excluyente, integrando elementos, técnicas y estéticas que dialogan con la tradición, pero también con lo contemporáneo. En sus manos, la moda se convierte en herramienta de activismo, memoria y resistencia: un medio para preservar tradiciones, impulsar nuevas perspectivas y promover una diversidad más inclusiva.

Moda como activismo, memoria y resistencia

Desde distintos frentes, sus propuestas no solo inspiran, también reestructuran el panorama actual, apostando por una moda con propósito, historia y representación cultural. Ellas, sin duda, están marcando un antes y un después en la moda de México y América Latina. 

Miss Balanta: Turbantes con historia 

Angélica Balanta, conocida como Miss Balanta, ha transformado el concepto del turbante como accesorio de moda en un símbolo de resistencia y empoderamiento. Diseñadora gráfica pero fashionista de corazón, y, caleña de 31 años,  ha convertido su marca en una referencia internacional para la cultura africana y afrodescendiente.

La historia de Miss Balanta comenzó como un blog de moda durante sus estudios de maestría en el Instituto de Diseño Europeo en Barcelona, España. Su conexión personal con los turbantes, inspirada por su madre, la llevó a crear tutoriales en YouTube sobre cómo anudarlos. Eventualmente, se convirtieron en el fundamento que dió inicio a su marca. 

Miss Balanta ha trabajado con telas especiales, incluyendo parumas utilizadas por las comunidades Emberá Katío para su vestimenta regional, creando una fusión única entre las tradiciones africanas y originarias. 

La diseñadora colombiana ha descrito el turbante como “más que un accesorio de moda y un simple trozo de tela para adornar la cabeza, es un símbolo de fortaleza y lucha que lleva consigo una carga cultural muy grande”. Su objetivo va más allá de la estética, enfocándose en la transformación del pensamiento.

Angélica ha encontrado inspiración especial en grupos de mujeres que pasan por tratamientos de quimioterapia y de aquellas que padecen de alopecia, quienes le han enseñado sobre la importancia fundamental y la innovación de este accesorio durante procesos difíciles de sus vidas. Esta conexión humana y emocional ha enriquecido su comprensión del turbante como elemento de sanación, seguridad y empoderamiento. 

Natalia y Yerlis Marrugo: La hermandad de Koló Alta Mixtura

Las hermanas Natalia y Yerlis Marrugo, originarias de Cartagena, Colombia, han creado con Koló Alta Mixtura un puente que promueve el orgullo y empoderamiento por las raíces afrodescendientes. Koló, que significa “color” en bantú, surgió de la necesidad de reafirmar su identidad y cultura a través de su pasión compartida por la moda.

La inspiración para crear la marca surgió durante sus experiencias viviendo en el extranjero, donde se dieron cuenta de que la gente de otros países apreciaba más su identidad cultural que ellos mismos. Esto detonó un cuestionamiento personal por parte de Natalia, basado en la autoidentificación, reflexión, introspección y la curiosidad por saber quién es y de dónde viene. 

En 2023, Koló Alta Mixtura firmó uno de los momentos más importantes e icónicos de su trayectoria al participar por primera vez en Colombiamoda, la feria de moda más importante de América Latina. Esta oportunidad llegó a través del Programa de Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA, y el programa “Mujeres Cambiando la Moda” de Inexmoda y el Banco de Bogotá.

Koló Alta Mixtura se enfoca en crear prendas que permitan a las personas expresar su identidad afrodescendiente en cualquier espacio, no solo en eventos festivos. Cada pieza es “una vía de transformación personal”, y por ende, las hermanas Marrugo han logrado posicionarse como un símbolo de resistencia cultural y fortaleza femenina en el Caribe colombiano.

Naya Violeta: Moda con historia y raíces brasileñas

La marca que lleva su nombre nació en 2007 como una extensión directa de su universo personal. Desde entonces, Naya Violeta ha construido una propuesta con enfoque narrativo, donde cada prenda refleja su historia, sus referencias culturales y su visión de representación. Su estilo, en evolución constante, está nutrido tanto por la investigación de tendencias como por vivencias personales.

Retrato de la diseñadora Naya Violeta

Desde pequeña, Naya creció entre los talleres de costura de sus tías en Goiás, donde entendió que la ropa podía ser una forma de autonomía. Ahí aprendió a transformar la tela en una herramienta de expresión y resistencia. Años después, comenzó a confeccionar su propia ropa al notar que la moda que la rodeaba no respondía a los códigos de belleza afrobrasileños ni a las necesidades de su comunidad. La demanda llegó de manera natural, a través del boca en boca entre amigas y conocidos, confirmando una necesidad urgente de representación en el vestir. 

Como mujer afrodescendiente, su trabajo está profundamente arraigado en la cultura, celebrando las tradiciones de la región del Cerrado en Goiás y ayudando a fortalecer la moda en Brasil. Naya hizo historia al convertirse en la primera diseñadora de Goiás en presentar una colección en São Paulo Fashion Week (SPFW).

En 2022, fue destacada en la portada de Vogue Dossiê: Especial Celebra, que mostró el trabajo de 10 diseñadores disruptores en Brasil. En 2024, lanzó “Folia de Naya”, una colección colaborativa y personal con FARM Rio, consolidando aún más su voz en la moda independiente brasileña. 

Además, su marca opera con una producción de pequeña escala, materiales recuperados y una mirada consciente sobre el proceso de creación. Naya también ha colaborado con proyectos de cine, teatro, danza y música, expandiendo así su universo creativo. 

Limber Martínez: La pasarela como micrófono internacional

Más que una figura emergente en las pasarelas internacionales, Limber Martínez es un símbolo de visibilidad afrodescendiente de la frontera mexicana. Originaria de Ciudad Juárez, Limber encarna el poder de las raíces diversas de México y la importancia de la representación fuera de los estereotipos hegemónicos en la industria de la moda.

Desde sus inicios, Limber marcó pauta como una de las pocas modelos afromexicanas que han logrado trascender la escena nacional para pisar fuerte en las casas de moda internacionales. Su debut en el desfile de Jacquemus Spring/Summer 2023 fue apenas el comienzo de una trayectoria que incluye apariciones en las portadas y editoriales de Vogue México y Latinoamérica, así como campañas para marcas globales como Zara y Fenty Beauty.

Limber aprovecha cada espacio en el que participa para quebrar los moldes de la representación tradicional. Ha hablado abiertamente sobre el racismo sistémico y la falta de oportunidades para modelos con ascendencia afro en México, y su historia inspira a que nuevas generaciones vean la moda como una plataforma legítima para contar historias propias, no sólo reproducir tendencias globales.

Como parte de una nueva ola de figuras femeninas afrodescendientes en la moda mexicana y latinoamericana, Limber Martínez representa un cambio cultural que va más allá del vestuario o la pasarela. Su carrera contribuye directamente a la ampliación de imaginarios, desmontando barreras y mostrando que el talento mexicano también se enriquece con la herencia afro y fronteriza. 

Desde su ciudad natal en la frontera con Estados Unidos, Limber Martínez está construyendo una carrera que avanza hacia la representación afromexicana en el sector, convirtiéndose en un referente para quienes buscan verse reflejados en la industria y en los medios.

Yurena Manfugás: Activismo y herencia caribeña

Originaria de La Habana, Cuba, Yurena Manfugás es una diseñadora que posee una voz esencial y renovadora en la indumentaria. En 2016, junto a su madre, Deyni Terry, fundó BarbarA’s, la primera marca dedicada al diseño y confección de ropa afrocubana con la misión de reivindicar la cultura, honrar a las mujeres de su familia y generar espacios de representación auténticamente diversos.

Entre sus piezas más representativas está la GuaYafro, una reinterpretación de la guayabera tradicional, convertida en un símbolo de orgullo afrocubano. También destacan sus maxifaldas, camisolas y turbantes, confeccionados con textiles africanos, materiales ecológicos y técnicas de costura manual que recuperan saberes comunitarios.

Yurema y Deyni, fundadoras de BarbarA’s

La marca no se limita a vestir cuerpos: impulsa el pensamiento mediante la creación de Afrokids, la primera línea de ropa afro para niñas y niños en Cuba, diseñada para fortalecer la autoestima desde la infancia. Hasta iniciativas pedagógicas como talleres de empoderamiento para mujeres, el proyecto se expande como plataforma cultural.

Con el movimiento digital #Afromodachallenge, ha generado visibilidad para creadores afrocubanos, al tiempo que promueve el reciclaje textil y alianzas con músicos, bailarines y artistas visuales. BarbarA’s ha viajado a ferias de negocio en Colombia, a la Cámara de Comercio de EE. UU. y a la Torino Fashion Week en Italia, sin perder el pulso local que la vio nacer. 

Su propuesta amplía el relato latinoamericano, demostrando que el diseño puede ser activismo, memoria e instrumento real de cambio desde el vestir. Un recordatorio claro de que la moda también es un acto de resistencia.

La historia afro es todos los días

Tan solo en México, más de 2.5 millones de personas se reconocen como afrodescendientes, según el INEGI. Aunque representan solo el 2.04% de la población, su legado es inmenso.

Descendientes de comunidades africanas que llegaron durante la época colonial —muchas veces en condiciones forzadas—, su herencia ha sido todo menos silenciosa. La historia afro en México y Latinoamérica no solo existe: resiste, crea, transforma y sigue dando forma a la cultura en todos sus niveles.

Foto de portada, Naya Violeta