keyboard_arrow_left
close
keyboard_arrow_right
Fashion
ESPECIAL DE MODA SOSTENIBLE: 11 PROFESIONALES DE LA INDUSTRIA HABLAN (PT. II)
22.04.2024
Por Olivia Meza de la Orta

Hace diez años el término slow fashion o moda lenta comenzó a tomar espacios en los medios como un nicho exclusivo, incluso como una nueva corriente de moda. Hoy es una necesidad. La velocidad de la información y el consumo frenético son prácticas que en MEOW Magazine nos hemos cuestionado desde nuestros inicios asi que este Día de la Tierra y bajo el marco del movimiento global, Fashion Revolution, ahondamos más en la conversación sobre la sostenibilidad en la moda desde una perspectiva latinoamericana.

Once profesionales de la industria de la moda en México y Latinoamérica, que desde sus diversas trincheras son agentes activos en el tema, comparten su experiencia y visión sobre cómo podemos reformular nuestros hábitos de compra, nuestra manera de plantear proyectos e incluso la forma de producirlos. Ordenados de modo alfabético, conoce a Karla Aguereberre, Javiera Amengual, Gillaine Arias, Francelia Bahena, Daniela Bañuelos, Talia Cu, Olivia Meza, Estefanía Orozco, Efraín Paulino,Helena Rojas y Emiliano Villalba.

OLIVIA MEZA
Editora y periodista de moda. Fundadora de MEOW Mag y coordinadora de Viernes Tradicional

¿Cuál fue el momento clave que te inspiró a adentrarte en el mundo de la moda sostenible? 

Acercarme a un estilo de vida en general más lento y consciente también me hizo cuestionar sobre la ropa. Mi interés sobre la moda y la vestimenta radica en una profunda admiración y curiosidad por sus procesos de elaboración. Desde que estudiaba Diseño de moda, me parecía inmensamente gratificante conocer la complejidad y el contexto detrás de las prendas. Estos cuestionamientos primarios me han llevado a nutrir mis criterios tanto personales como profesionales hacia las prácticas y consumo sostenible.

Desde tu perspectiva, ¿cómo es la situación actual en México respecto a este tema?

Creo que existen muchos proyectos, tanto de marcas como de medios, asi como voces, que están cada vez más involucrados en el tema. Prácticas artesanales sustentables, el upcycling y actividades como trueques de ropa o segunda mano son cada vez más presentes. Sin embargo creo que existe todavía mucha preferencia por el fast fashion en general.

En cuanto a una visión más global, ¿cuáles son los mayores desafíos que enfrentamos en la divulgación de la moda sustentable?

Ser capaces de identificar la transparencia de los proyectos y cuestionarnos cada vez más si algo o no tiene una aportación o una base ética social y ambiental. La información muchas veces puede ser confusa, green washed u oculta / inaccesible.

Ser capaces de identificar la transparencia de los proyectos y cuestionarnos cada vez más si algo o no tiene una aportación o una base ética social y ambiental.

Olivia Meza

¿Qué estrategias o ideas propones desde tu trinchera para sensibilizar a tu audiencia / público sobre la moda sustentable?

Crear contenidos responsables no solo en la difusión escrita o de investigación sino en los procesos internos que tenemos en la revista, como las producciones, las coberturas de eventos, las activaciones con partners, etc.

¿Qué prácticas sustentables pones en acción como consumidorx de moda que quisieras compartirnos?

Sacar toda la ropa de mi clóset de vez en cuando y crear nuevas opciones de outfits. Muchas veces nos quedamos con las mismas tres cosas y creemos que necesitamos más ropa, entonces creo que esto es una buena manera (además de divertida) para usar más la ropa que ya tenemos. Porque la ropa que ya existe es la más sustentable.

Nomina algún proyecto de moda que sea visiblemente activo en la sustentabilidad que debamos conocer.

JUXTA, ANA NERI, 1999 ESTUDIO, MINGA, BASICOS DE MEXICO. También la plataforma digital Fashinfidelity de Najah Onn se concentra en las prácticas sostenibles de moda en Asia.

ESTEFANÍA OROZCO
DISEÑADORA DE MODA

¿Cuál fue el momento clave que te inspiró a adentrarte en el mundo de la moda sostenible?
La infinidad del mundo de segunda mano, la paca pues. Desarrollé mi lenguaje de diseño interviniendo ropa de segunda a los 14 años. La oportunidad de recuperar técnicas, procesos, materiales y además la accesibilidad a éstos fue el punto de partida de la deconstrucción en nuestra filosofía creativa  en el diseño de indumentaria. 

Justamente, por la misma pasión hacia la confección, es que soy consciente del tiempo que toma construir prendas de vestir. Para mi, el upcycling no solo es recuperar materiales  textiles, estampados, formas o acabados sino también recuperar las horas de trabajo de quienes confeccionan nuestra ropa. Son cuerpos, vidas humanas las que se requieren detrás de una máquina de coser para que un pedazo de tela agarre forma; ensamblar con nuestro tiempo y vitalidad. El upcycling es la vía más simple, eficaz y responsable para cerrar ciclos de responsabilidad de producción, consumo y pertenencia a la moda.

Desde tu perspectiva, ¿cómo es la situación actual en México respecto a este tema?
Considero que México es un país de oportunidades a través de la adaptación. Tenemos un ingenio para el reúso y las múltiples vidas de un objeto o producto. En el ámbito de la moda existe una apertura hacia el consumo de ropa de segunda mano, sin embargo por la accesibilidad a la misma nos posiciona en un confort donde son pocos los que invierten su tiempo en crear con algo previamente producido o con criterios que no son la primera opción en mente, es decir: diseñar con textiles deadstock. A veces no es mi primera opción en color o composición textil, sin embargo son materiales de calidad que brindan otras cualidades en la ejecución del diseño, silueta y acabados.

El upcycling es la vía más simple, eficaz y responsable para cerrar ciclos de responsabilidad de producción, consumo y pertenencia a la moda.

Estefanía Orozco

¿Qué estrategias o ideas propones desde tu trinchera para sensibilizar a tu audiencia / público sobre la moda sustentable?

Primero el autoconocimiento. Leer nuestro consumo a través de nuestros valores éticos, morales y visón del futuro. A partir de ahí permitirse decidir si es una inversión a corto o largo plazo el adquirir una prenda sea cual sea; recordar que vestimos nuestros ideales, comunicamos responsabilidad y pertenencia a la situación del mundo actual. Ser coherentes y aceptar los retos que implica participar en el consumo o producción de moda y considerar el cambio climático, la sobreproducción, la escasez de recursos naturales, la contaminación de las regiones productoras de textiles y manufactura de ropa… permitirnos aceptar la realidad y decidir hacia dónde vamos con lo que llevamos puesto y hablar a través de ello. Hacer comunidad y cerrar el ciclo desde donde podamos.

Para quienes estén comenzando un proyecto de moda sostenible, ¿cuál es tu consejo principal?

Trabajar con lo que hay en tu localidad. Permitirse retos desde la accesibilidad al material con el cual diseñamos, conocer la composición textil de los mismos y comunicarlo transparentemente a los usuarios y colaboradores de la marca.

Arrancar la marca con un porcentaje de materiales recuperados y/o incorporar el upcycling como un eje en el proceso de diseño; diversificar las líneas de producto del proyecto donde el diseño, la experimentación y deconstrucción sean el punto de partida para responder a la saturación de textiles y ropa que ya existe en el mercado.

Hacer consciente la dimensión de marca que se quiere ser, producir bajo pedido y responsabilizarse de todo el ciclo de producción y comercialización. Reflexionar sobre los productos que no terminan vendiéndose y comenzar la siguiente colección partiendo desde ahí, reinsertándolos desde un aprovechamiento de materiales y solidificarlo a través de las herramientas de diseño.

Nunca regirse por los números de venta sino por la experiencia de vestir el cuerpo, de comunicar nuestras ideas, pasiones y ser leales a uno mismo, el medio ambiente y la humanidad.

Efraín Paulino
Emprendedor, gestor de empresas de economía social y fundador de Fashion Solidaria

¿Cuál fue el momento clave que te inspiró a adentrarte en el mundo de la moda sostenible?

En el 2012 estaba trabajando en una investigación sobre chiles endémicos de Oaxaca, particularmente el chile mixe en la Sierra Norte de Oaxaca. En ese año, comenzaba a haber un problema muy severo de plaga en cafetales que afectó al resto de los cultivos de forma directa o indirecta. 

La familia de Ricardo Monterrubio, con quien estaba trabajando, estaba muy preocupaba porque dependían del campo, al igual que el resto de la comunidad. En ese momento empezamos a trabajar en ideas sobre alternativas para vender algo y así fue que salió rescatar la producción de blusas para que la comunidad las utilizara como parte de su identidad cultural y al mismo tiempo, como un medio para generar ingresos. 

Esa experiencia fue un hito en mi vida porque me di cuenta de lo complicado que es vivir del campo y al mismo tiempo, de las oportunidades que da la producción textil y de indumentaria. Así fue como desarrollé mi primera marca de ropa Impulso Región con dos amigas, Lis Islas y Lorena Briz, quienes confiaron en la propuesta y se aventaron a emprender y apoyar.

Poco a poco, fui conociendo otras comunidades y en los 11 años que viví en Oaxaca, logré comprender la complejidad de la industria desde la producción artesanal. Decidí especializarme en este sector porque me parece que es un gran ejemplo de cómo debemos de asumir a la sostenibilidad en México, más allá de los conceptos que provienen del norte global.

Me di cuenta de lo complicado que es vivir del campo y al mismo tiempo, de las oportunidades que da la producción textil y de indumentaria

Efraín Paulino

Desde tu perspectiva, ¿cómo es la situación actual en México respecto a este tema?

Creo que en México llevamos muchos años replicando conceptos de sostenibilidad que se nos han impuesto desde otros países. Me parece que nos hemos forzado a entender la sostenbilidad de una sola manera y no hemos aterrizado una propuesta contextualizada a las condiciones que tenemos en el país. 

Al mismo tiempo, en México vemos a la sostenibilidad encasillada a temas medioambientales cuando deberíamos de considerar a la sociedad, la economía, la ciencia, la tecnología y la cultura. Me parece que tenemos un concepto corto que no es realista en nuestro contexto y que aquellas buenas prácticas que sí existen, por ejemplo en la producción de algodón orgánico en comunidades de la costa de Oaxaca, la producción de textiles con técnicas artesanales, los tintes naturales y las técnicas de bordado, entre otras, no son tomadas en cuenta como un ejemplo de sostenibilidad.

Ya no podemos decir que la gente no sabe de qué se trata la sostenibilidad.

Efraín Paulino

En cuanto a una visión más global, ¿cuáles son los mayores desafíos que enfrentamos en la divulgación de la moda sustentable?

Sobre la divulgación, reitero que debemos de ampliar las características de una marca con mejores prácticas. Creo que hay marcas pequeñas que quieren quedarse así, pero eso no significa que no puedan ser globales. Significa que sus principios y valores son claros hacia evitar la masificación y concentrarse en los efectos positivos hacia el equipo interno.

Considero que las marcas deben de tener mucho cuidado con lo que están narrando porque, regresando al hecho de que la sostenibilidad se encasilla en el medioambiente, esto es utilizado de forma indiscriminada por las marcas para hacer cambios insignificantes que no suman pero que sí les sirve para tener mayores ventas.

Me parece que la sociedad ya está muy informada, ya no podemos decir que la gente no sabe de qué se trata la sostenibilidad. Sin embargo, lo que no se sabe es cómo se aplica en su día a día y que no depende de que una marca use bolsas o etiquetas de papel o incluso que sus telas sean recicladas u orgánicas.

Por esto considero importante bajar el concepto de sostenibilidad a nuestro territorio y que la sociedad mexicana sepa qué es lo que, como mexicanos y mexicanas, podemos hacer para comprometernos hacia mejores prácticas de producción y consumo.

¿Qué estrategias o ideas propones desde tu trinchera para sensibilizar a tu audiencia / público sobre la moda sustentable?

En los últimos años mi estrategia ha sido posicionarme como un impulsor de los textiles tradicionales. Gracias a plataformas como Fashion Revolution, Viernes Tradicional y Casa Fusión he logrado tener espacios de diálogo donde he compartido mi experiencia en campo y mis reflexiones a partir de las investigaciones que he hecho, pero sobre todo, lo que he vivido.

La educación es de las mejores estrategias para hacer cambios de paradigmas. Por esto, ser docente para carreras de Negocios, Diseño textil, Diseño industrial y Biotecnología, entre otras, me ha permitido dialogar con nuevas generaciones de profesionistas para que puedan ampliar su visión hacia la incidencia en la industria textil y de la indumentaria, no importando su perfil ni su profesión.

Mi marca de ropa, Fashion Solidaria, me ha permitido estar del otro lado. Es decir, mucho he hablado sobre lo que las marcas deberían de hacer pero también es importante ponerse en los zapatos del otro para comprender sus decisiones. Desde mi emprendimiento me he dado cuenta de aquellas acciones que son fáciles de hacer como capacitar a las personas de los talleres; resolver necesidades básicas de los centros de producción como poner luz blanca en vez de cálida, mayor ventilación; separar los residuos por composición, utilizar eficientemente materiales, etc. Al mismo tiempo me he dado cuenta de que hacer bien las cosas no es barato y que una marca se topa con pared cuando no existen políticas públicas que beneficien a quienes se esfuerzan por ser mejores o los altos costos logísticos.

Finalmente, como consultor para diseñadores y gestores de moda pongo muchos frenos en los planes de producción. Usualmente me buscan para ayudarles a facilitar conexiones con artesanos textiles y nunca me quedo solamente como alguien que presenta y se va, sino para asegurarme que ambas partes están teniendo la comunicación ideal y que nadie caiga en malas prácticas. Me parece que mi metodología de consultoría ha sido una gran herramienta para sensibilizar y accionar.

La educación es de las mejores estrategias para hacer cambios de paradigmas.

Efraín Paulino

Para quienes estén comenzando un proyecto de moda sostenible, ¿cuál es tu consejo principal?

Considero que es importante que tengan un concepto claro sobre la sostenibilidad. Que desde un principio se planteen el porqué están haciendo lo que están haciendo y que a partir de eso, definan muy bien todo lo que se necesita para lograrlo, y en ese andar, se van a tomar decisiones difíciles que a veces, se van a contraponer con los ideales. 

Sugiero que hagan propuestas de diseño claras, útiles, atemporales, sin género y que busquen los materiales correctos para su desarrollo. Definitivamente, recomiendo evitar aleaciones en la composición de las prendas, es decir, no mezclar algodón con poliéster o lino con otra cosa. Es mucho mejor pues incrementa las posibilidades de reciclabilidad al utilizar materiales con una composición al 100%.

Me parece que es importante también tomarse el tiempo necesario para hacer una buena planeación de ejecución porque se puede invertir de más innecesariamente, sobre todo en logística. Creo que cuando emprendemos, por la emoción de tener las cosas rápido, no nos importa gastar en paqueterías y es un gran problema porque se puede elevar mucho la inversión por algo que pudo ser más barato. 

También creo que es importante no tener miedo a emprender pero también es importante estar lo mejor preparados posible. Estamos acostumbrados a tener un plan alternativo por si las cosas nos salen mal pero nunca tenemos un plan para el éxito. Si haces las cosas bien, todo va a fluir mucho mejor y eso se va a traducir en crecimiento para la marca pero si no existe un buen sistema organizativo ni un buen costeo de producción y comercialización, entonces hay riesgo de que el dinero fluya pero sin retorno de inversión ni utilidades.

Al mismo tiempo, recomiendo que se acerquen a las universidades para poder apoyarse de estudiantes quienes quieren aprender-haciendo. Si las marcas incuban sus proyectos en universidades, podrán tener acceso a un ecosistema impresionante de profesionistas y si la universidad es tecnológica, entonces tendrán acceso a la ciencia y tecnología para poder desarrollar insumos y herramientas que faciliten procesos.

Creo que cuando tienes claro lo que te gusta usar, tienes mejores prácticas de compra.

Efraín Paulino

¿Qué prácticas sustentables pones en acción como consumidorx de moda que quisieras compartirnos?

En general, cuido mucho todo lo que llevo a mi cuerpo, desde la alimentación hasta los accesorios. En ese sentido, procuro que la ropa que utilizo sea 100% algodón, no porque considere que el algodón sea el mejor material, sino que para mi día a día es un material que me funciona. La mayor parte de mi ropa es de mi propia marca pero trato de consumir marcas de gente conocida o que comparte información suficiente para tener un poco más de certeza de que mi compra incide directamente en la vida de las personas que están detrás de esos productos.

Por otro lado, considero que tengo un estilo muy bien definido. Esto también es una recomendación para la gente porque creo que cuando tienes claro lo que te gusta usar, tienes mejores prácticas de compra. Es decir, yo que uso solamente algodón, entonces en automático ya tengo un filtro. Así, por ejemplo, quien le gusta usar pantalones ajustados o faldas o productos oversized, ya tienen su propios filtro porque buscarán directamente los productos que le gustan o necesita. Cuando no tienes mucha claridad, entonces es más probable que compres por comprar sin un objetivo claro.

El cuidado de la ropa es importante y mucho más el cuidado del agua. Por esto, trato de utilizar al máximo mis prendas antes de lavarlas, quitar manchas que son fáciles con agua y jabón en vez de usar la lavadora. Lavo la ropa interior a mano, teniendo control con la cantidad de agua que utilizo y no uso secadoras. Utilizo jabones de bajo impacto medioambiental y no utilizo suavizantes.

Nomina algún proyecto de moda que sea visiblemente activo en la sostenibilidad que debamos conocer.

Desglosando los pilares de la sostenibilidad que mencioné anteriormente, nominaría a:

  • Medio ambiente

Mireille Acquart de Ethical Fashion Space por ser portavoz de la relevancia del cuidado del medio ambiente, medición y disminución de impacto en la industria de la moda.

  • Sociedad

Daniela Fájer de Fashion Revolution México por el fomento hacia la transparencia y cuidado de las y los trabajadores de la industria de la moda.

  • Economía

Dulce Martínez de Fábrica Social por su metodología en identificar un precio justo para comunidades textiles.

  • Cultura

Viernes Tradicional por el fomento del aprendizaje sobre textiles tradicionales de las comunidades originarias.

  • Ciencia

Dr. Gregorio Romero de la Vega de IDIT-Ibero Puebla por su investigación en extracción de tinte azul del alga espirulina y técnica de electrohilado con residuos orgánicos.

  • Tecnología

Red global de Fab Labs especializados en textiles. En la Ibero Puebla se va a hacer el encuentro anual del 3 al 9 de agosto del presente año

Contacta a Efraín aquí: hola@efrainpaulino.com

Helena Rojas
Diseñadora e investigadora

¿Cuál fue el momento clave que te inspiró a adentrarte en el mundo de la moda sostenible?
He tenido interés en la moda desde muy pequeña. Aunque mi camino de estudio se enfocó en otras áreas, siempre regresaba a la posibilidad de expresión artística a través de la indumentaria. Historias en mi vida como ver a mi abuelita, mi mamá o mi tía costurando, arreglando ropa o modificando siempre han estado presentes. 

Tuve más claridad sobre los procesos de moda sostenible cuando se realizó por primera vez Fashion Revolution México que tuvo lugar en mi ciudad de origen San Cristóbal de Las Casas y tuve el gran privilegio de ser parte de la entonces organización para realizar la documentación del movimiento con el ejercicio de inside out en el que se cuestionaba el origen de la ropa, los procesos de fabricación, los materiales y los pagos justos aunado al creciente tema sobre economía naranja, cadenas de valor y comercio equitable que se posicionaban cada vez con mayor fuerza en el ejercicio colaborativo artesanal. Participar en este movimiento, acercarme a las herramientas de información democratizada que tenían en su plataforma, los documentales sobre el fast fashion, etc. me ayudaron a ordenar de manera más clara, no solo los procesos de mi propia historia de vida y mis anécdotas, sino también los modelos e ideales a los que aspiraba.

Desde tu perspectiva, ¿cómo es la situación actual en México respecto a este tema?
Me parece que en un inicio se vinculó mucho sobre el lado artesanal colaborativo, dejando a un lado el cuestionamiento sobre los materiales y modelos de producción para piezas indumentarias que terminarían siendo parte del sistema consumista sin cuestionamientos adecuados.

Con el tiempo y también las nuevas tecnologías e investigaciones se posicionaron y dieROn paso a nuevas formas de expresión como los biomateriales. Asimismo sobre el consumo de ropa second hand aunque en éste último tema existen muchas posturas y cuestionamientos que necesitaríamos analizar también en contextos un poco más globales de su consumo.

Los desafíos más grandes son conjugar los ejercicios del periodismo de moda con temas tan importantes que co existen con dinámicas sociales económicas, ambientales y el equilibrio entre todas ellas. 

Helena Rojas

En cuanto a una visión más global, ¿cuáles son los mayores desafíos que enfrentamos en la divulgación de la moda sustentable?

Aunque se hable de consumo local, prácticas horizontales y amigables con el medio ambiente, también es una realidad que la moda tiene un impacto global sobre todo en el ejercicio comercial del producto y la divulgación del trabajo creativo. Es difícil para los medios de divulgación responder a todas las preguntas o tener toda la información acertada sobre los consejos y prácticas que se priorizan, no solamente en el tema de la moda sustentable, pero sí en un consumo generalizado de moda, diseño, proyectos y nuevas posibilidades que reduce el campo de acción al consumo. Supongo que los desafíos más grandes son conjugar los ejercicios del periodismo de moda con temas tan importantes que co existen con dinámicas sociales económicas, ambientales y el equilibrio entre todas ellas. 

¿Qué estrategias o ideas propones desde tu trinchera para sensibilizar a tu audiencia / público sobre la moda sustentable?

Quizás lo más relevante para mi propio consumo fue independizar la idea de moda que se nos muestra como tendencia y estigmatización de lo estético para darle más peso a un ejercicio de comunicación y expresión creativa a través de mi vestimenta. Para mí fue un proceso de autodescubrimiento en el que puedo estar feliz y en tranquilidad con mis características físicas, corpóreas (eso es un trabajo fuertísimo y constante), saberme, entenderme y sentirme bien con lo que decido usar. Relajarme muchísimo y entender que los posicionamientos también vienen desde una posibilidad de privilegio y entender desde ese privilegio la responsabilidad que tenemos como consumidores.

Ser acompañantes de quienes se volverán clientes para la elección de prendas que solventen un ejercicio de complemento en los guardarropas de las personas

Helena Rojas

Para quienes estén comenzando un proyecto de moda sostenible, ¿cuál es tu consejo principal? Tener en cuenta que lo social, ambiental, económico, así como la transparencia en su comunicación, deben ser elementos base. Ser acompañantes de quienes se volverán clientes para la elección de prendas que solventen un ejercicio de complemento en los guardarropas de las personas, más que un impulso de compra. Profundizar en las cadenas de valor que sostienen el proyecto, priorizarlas y comunicarlas con el público para la sensibilización. Confiar en que las prácticas de consumo cada vez son mayormente un acto consciente.

A nivel global las agendas gubernamentales están regulando más sobre los procesos de sostenibilidad en moda que ayudarán en temas como la durabilidad de productos y tiempos de caducidad en cuanto a “tendencias” de los productos y las regulaciones de compras.

¿Qué prácticas sustentables pones en acción como consumidorx de moda que quisieras compartirnos?
Tengo que reconocer que compro muy poco. Y, con el tiempo he hecho muy básico mi estilismo diario; reúso en su totalidad todo lo que tengo en mi guardarropa; intercambio con amigas, con mi hermana. Tengo muchos años sin comprar en cadenas grandes de fast fashion y cuando lo he hecho he procurado comprar lo menos posible. Conozco más lo que utilizo constantemente así que cuando se necesita reparar o sustituir lo que necesito busco proyectos locales con procesos mayormente sostenibles. También hago compras en tianguis de segunda mano.

Nomina algún proyecto de moda que sea visiblemente activo en la sustentabilidad que debamos conocer.
Visitar la plataforma de Fashion Revolution, Cultural Intellectual Property Rights y su perfil de “Why we craft”, medios independientes en México que proyectan nuevos proyectos y nuevas formas de consumo.

EMILIANO VILLALBA
Escritor y periodista de moda. Fundador del podcast Semanario de Moda.

¿Cuál fue el momento clave que te inspiró a adentrarte en el mundo de la moda sostenible?

Haber visitado las naciones originarias de los Altos de Chiapas. Mis papás son antropólogos y durante mi niñez estuve involucrado con las comunidades originarias. De ellos aprendí parte de medicina alternativa con un libro que se llama “Cuando no hay doctor” que está enfocado en qué hacer cuando no hay médicos en las comunidades. Asimismo, mi mamá me contaba de su experiencia viviendo con la nación perteneciente a los lacandones y mi papá viviendo en la nación ralámuli en Guachochi. Sin embargo, creo que el momento crucial que me acercó a la moda sostenible fue cuando trabajé en NGOimpacto y me permitió conocer las distintas naciones originarias.

Desde tu perspectiva, ¿cómo es la situación actual en México respecto a este tema?
Creo que en tema de responsabilidad social y sostenibilidad existen diversos proyectos que se dedican a determinar y difundir parte del trabajo en la sostenibilidad. En cuanto a la moda sostenible, proyectos independientes han manifestado su preocupación por el cuidado del medioambiente, no obstante, en temas de comunicación no hay un proyecto que se dedique 100% a esto. Antes existía Luv.it, una plataforma dedicada a la sostenibilidad pero desapareció. Hoy, considero que la sostenibilidad es un tópico de facto en la comunicación y no un tema central que debe de estar presente en los proyectos.

Considero que la sostenibilidad es un tópico de facto en la comunicación y no un tema central que debe de estar presente en los proyectos.

Emiliano Villalba

En cuanto a una visión más global, ¿cuáles son los mayores desafíos que enfrentamos en la divulgación de la moda sustentable?
El mayor desafío es dejarla de ver como un tópico más en una parrilla de contenidos. La sostenibilidad va más allá de decir qué detergente es más sostenible o cuáles son los textiles orgánicos más usados; creo que hace falta concientización desde una perspectiva especializada, que divulgue pero no lo tome a la ligera.

¿Qué estrategias o ideas propones desde tu trinchera para sensibilizar a tu audiencia / público sobre la moda sustentable?
Invitar a más expertos en sostenibilidad. Por ejemplo, en Semanario de Moda se están preparando investigaciones independientes periodísticas sobre distintos tópicos de sostenibilidad; por ejemplo próximamente estaremos investigando el impacto del transporte de moda global en las emisiones de carbono y creo que esto es importante para cuestionarnos, reflexionar y llegar a conclusiones personales sobre una posible realidad de la moda sostenible.  

Para quienes estén comenzando un proyecto de moda sostenible, ¿cuál es tu consejo principal?
Que sean congruentes con lo que comunican. Si su marca no tiene procesos sostenibles en toda la cadena de valor entonces no puede erigirse como sostenible. Puede comunicarse como en camino a serlo, pero no serlo.

¿Qué prácticas sustentables pones en acción como consumidorx de moda que quisieras compartirnos?
Ser congruente con sus compras, exigir a las marcas transparencia y trazabilidad.

Nomina algún proyecto de moda que sea visiblemente activo en la sustentabilidad que debamos conocer.

Juxta Nation, Fashion Revolution y Colectiva Malacate.

¡Lee la parte I sobre el Especial de moda sostenible aquí !