keyboard_arrow_left
close
keyboard_arrow_right
Culture
Letras e historias a través de la mirada femenina latinoamericana
08.03.2022
Por Dannie Zarazua

Como testigos sin ojos de lo que sucede en la sociedad, en nuestra historia y en el corazón de sus autoras, los libros son un recurso inagotable de información y buenas historias. 

Ya sea que leas libros impresos o te hayas mudado por completo a una plataforma digital, un libro, con perspectiva de género y contexto histórico de nuestra región nunca será mal recibido. 

En el marco del Día de la Mujer, celebramos a cinco autoras, todas de distintas partes de América Latina, para recomendarte sus mejores trabajos; esos que nos hicieron sentir, llorar y reflexionar sobre el papel de la mujer y sus múltiples facetas. 

Al final siempre nos quedan los libros

El caribe y sus mujeres 

Negra (Wendy Guerra)

Considerada una de las mejores obras latinas, Negra nos cuenta la odisea de Nirvana del Risco, una mujer cubana, negra y con muchas ganas de vivir de manera diferente que después de abrirse paso por los prejuicios raciales de su propio país se embarca en una aventura a Europa. 

Wendy Guerra

América del Sur y sus mujeres 

Conjunto vacío (Verónica Gerber Bicecci) 

Gerber es hija de exiliados argentinos que llegaron a México y es así que con la ayuda sus memorias que nace esta mezcla entre autobiografía y novela. Aquí también encontramos diagramas que llevan la historia a un nivel narrativo muy particular, poco visto en letras iberoamericana y que convierte a Conjunto Vacío en un libro imperdible.

Verónica Gerber Biccenci

La mujeres y lo novelesco latino

La fantasma (Nuri Abramowicz)

En “La fantasma” conocemos a una mujer argentina que no cree en nada ni en nadie hasta que en su camino se cruza con una astróloga y su vida da un giro de 180 grados. Con prosa fácil de digerir e increíblemente entretenida, acompaña a Amanda Kohen por este viaje espiritual y mental hacia ella misma.

La Fantasma de Nuri Abramowicz

El asedio animal (Vanessa Londoño) 

Este es el debut literario de la destacada periodista que retrata el rostro violento de una Colombia actual a través de una ciudad imaginaria: Hukuméij, una región en la que los seres humanos experimentan el placer y el deseo, pero al mismo tiempo no pueden dejar de ser víctimas de sus alrededores. 

Vanessa Londoño

Las cosas que perdimos en el fuego (Mariana Enríquez) 

Una magnífica recopilación de doce historias de terror que a su vez abordan temas sobre depresión, pobreza, desórdenes alimenticios y desigualdad en la vida cotidiana de las familias de América Latina. Inspirado en los cuentos de suspenso que vemos en la literatura americana, Mariana lleva la novela de ficción mucho más allá. 

Mariana Enriquez

Con vivencias y sentimientos similares las mujeres en América Latina usan el poder de la palabra escrita a manera de protesta ¡A leer!