Hace pocos días el mundo entero celebró el natalicio de Frida Kahlo (6 de julio 1907), pero el homenaje se extendió a más días para nosotras, pues tan solo una semana después de festejar su cumpleaños, la artista y activista murió (13 de julio 1954).

Frida Kahlo (1912)/ Museo Frida Kahlo
Su nombre completo era Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón y, aunque dejó el plano terrenal a los 47 años, su obra y enseñanzas manifestadas en distintos lienzos, no solo la pintura, nos hace pensar que Frida es eterna.
A continuación les compartimos algunos datos, apreciaciones publicadas en el análisis de las Caras de Frida, frases que nos guían y música: elementos que la identificaron, más allá de su apariencia.
Los tracks forman parte de una selección que hizo el Museo Dolores Olmedo —recinto que en su acervo cuenta con las primeras y las últimas pinturas de Kahlo —,extractos de un par de playlists inspirados en la música que pudo escuchar, según la escritora Hayden Herrera, autora de un libro más conocido sobre la vida de la artista; y otras melodías escogidas por colaboradores- amigos del museo que tomaron como referencia las pinturas de Frida.
“¿Quién diría que las manchas viven y ayudan a vivir? Tinta, sangre, olor… ¿Qué haría yo sin lo absurdo y lo fugaz?”

Accidente, 17 septiembre 1926
Fue hasta un año después cuando Frida se atrevió a pintar un dibujo sobre el aparatoso accidente de autobús al que se enfrentó cuando tenía 19 años. (Aquí una nota con info de lo que se publicó en el periódico de aquella época)
“Yo le duro lo que usted me cuide, yo le hablo como usted me trate y le creo lo que usted me demuestre”.

La flor de la vida (1944)
Se dice que en esta obra la artista representó la fertilidad, “Un estallido interno se proyecta a través de puntos dorados, que representan el esperma que brota del centro de la flor”.
“Todo puede tener belleza, incluso lo más horrible”.
“Donde no puedas amar, no te demores”.

Página del diario de Frida Kahlo/ Museo Dolores Olmedo
Además de sus pinturas, la artista llevó un diario de 1944 a 1954, en él se ven páginas con ejercicios creativos, de autoconocimiento, frases y algunas curiosidades, como el significado que la artista le daba a los colores.
“El azul, por ejemplo, era electricidad y pureza, mientras que el amarillo representaba “locura, enfermedad, miedo, parte del sol y de la alegría”
“Cada tic-tac es un segundo de la vida que pasa, huye, y no se repite. Y hay en ella tanta intensidad, tanto interés, que el problema es solo saberla vivir. Que cada uno lo resuelva como pueda”.

La máscara (de la locura) 1945
De acuerdo con especialistas, “en este autorretrato, por primera vez Frida elude al espectador, a quien mira a través de los orificios de los ojos de una máscara que le permite ocultar su dolor”.
“Amurallar el propio sufrimiento es arriesgarte a que te devore desde el interior”

El Círculo (1954)
Se dice que esta pieza fue pintada a principios de los años cincuenta, cuando la salud de Frida se encontraba cada vez más debilitada. El mismo año que falleció.
Cerramos con esta canción porque, según se cuenta, sonó cuando Kahlo falleció. De acuerdo con el historiador, Alejandro Rosas “… la mexicanidad y el socialismo acompañaron el pensamiento de Frida hasta el final de su vida, también alentado por su intensa relación con Diego Rivera desde que lo conoció en 1928 y quien era comunista de hueso colorado”.
PARA SABER MÁS
- Ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria en 1922; solo había 35 mujeres esa generación.
- Junto con Alejandro Gómez Arias formó el grupo Los Cachuchas, integrado por jóvenes que se convertirían en importantes intelectuales del México posrevolucionario.
- Frida quería ser doctora, pero el accidente que sufrió en 1925 la hizo cambiar de planes, “sus padres la motivaron a pintar durante su recuperación”, menciona una editorial de Arts and Culture de Google.
- Ayudaba a su papá, Guillermo Kahlo, a retocar fotografías, esto le brindó habilidad para perfeccionar los detalles en cada imagen.
- En 1943 comenzó a dar clases en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, del INBAL.
- Se cree que usaba vestidos de tehuana, entre otras cosas, porque representaban al Itsmo de Tehuantepec, localidad oaxaqueña que estaba gobernada en su totalidad por mujeres.