keyboard_arrow_left
close
keyboard_arrow_right
Culture
Trilogía de artistas: Cult of Dang, Miranda Rosales y Kytten Janae
21.01.2020
Por Olivia Meza de la Orta
fotografía Edna Pedraza

Durante el mes de noviembre 2019, fuimos partícipes activos del festival de animación CutOut Fest que se lleva a cabo en la ciudad de Querétaro. Tuvimos un increíble fin de semana rodeado de creativos y actividades que imparte este gran proyecto y entre pláticas, talleres y proyecciones, platicamos con tres mujeres artistas –invitadas especiales de esta edición– para concoer mejor sobre sus procesos, sus desafíos como artistas y su discurso en la nueva era digital: Cult of Dang, Kyttenjanae y Miranda Rosales.

CULT OF DANG

Danne Grace Windsor, conocida en el mundo del arte digital como Cult of Dang, nos esperó con una biker negra bordada con flores puesta y una sonrisa para nuestra entrevista en el Museo de la Ciudad. Ese día dio una charla  a la cual no pudimos asistir pero nos platicó toooodo.

Danna Grace Windosr por Edna Pedraza para MEOW Mag©

Platícanos sobre la conferencia que diste.
Algo muy interesante de mostrar una parte de tu trabajo, es darte cuenta lo mucho que evolucionas y cómo es importante señalar que el estilo se desarrolla naturalmente con el tiempo. Algunos de los chicos con los que platiqué en el taller de ilustración que di, me preguntaban cómo desarrollé mi estilo o me decían, “mi trabajo no es bueno porque no tengo un estilo”, y yo les decía que sí lo tienen, pero lo están desarrollando, ya está dentro de ellos y va a surgir naturalmente, sólo hay que darle tiempo.

https://vimeo.com/349251092

¿Cómo lidias con ciertas limitaciones que la gente impone en el arte?
Como cuando la gente cree que si no dibujas perfecto no eres un artista. Creo que eso afecta mucho cuando estás encontrando tu estilo.
Y sí, definitivamente. Yo me estaba graduando justo antes de que las redes sociales explotaran y el programa de animación en Israel era algo como “animación básica para bebés”; había un canal llamado Baby Hop y creaban animaciones para bebés y esa era toda la industria allá. Yo quería crear animaciones para adultos; cosas fuertes y raras, mis maestros me decían qué no debía hacerlo, qué jamás conseguiría un trabajo, qué no llegaría a ningún lado, y creo que de alguna manera me lo creí durante mucho tiempo… que mi trabajo no tenía un lugar en el mundo, pero con el tiempo te das cuenta que tú puedes crear ese espacio en el mundo. Todos ven las cosas de distintas maneras y tienen distintas interpretaciones de lo que pasa en la realidad.

“Sé que a veces quiero hacer arte que no me va a dejar nada de dinero, pero tengo que hacerlo porque me apasiona”

¿Qué sientes ahora que ya has alcanzado más de 10 años trabajando?
Creo que la manera en la que hago arte ahora es muy diferente que la manera en la que lo hacía en mis primeros años como artista independiente. Ahora lo pienso más a largo plazo y menos como “voy a trabajar 12 horas al día y matarme para hacer esta animación y no comer”.  No veo el arte como algo trágico, es muy importante mantenerse saludable y cuidarte para poder crear arte a largo plazo. Intento balancear mi vida. Sé que a veces quiero hacer arte que no me va a dejar nada de dinero, pero tengo que hacerlo porque me apasiona y para hacerlo tengo que estar trabajando, ser un humano responsable. Esa perspectiva cambia con el tiempo.

¿Haces esto para vivir?
No, tengo una posición de tiempo completo y luego hago mi arte.

¿Cómo balanceas eso?
Fui freelancer durante mucho tiempo y la cosa con eso es que es mucho más difícil que tener un trabajo de tiempo completo en un sitio ya establecidoo. Personalmente, soy muy mala en los negocios, por lo tanto conseguir dinero para las comisiones de arte que hacía no era precisamente mi fuerte, así que me ayuda a ser más consciente saber que tengo este trabajo estable. Espero algún día sólo hacer mi arte de tiempo completo, pero por ahora estoy muy feliz de poder volver a casa, poder pagar la renta, trabajar en las tardes y los fines de semana y lograr que mi trabajo exista en el mundo.

¿Recuerdas alguna reacción en específico de alguien cuando vio tu arte?
(risas) ¿Quieren escuchar lo bueno o lo malo? Creo que a través de Instagram me han mandado mensajes directos diciendo que se tatuaron mi trabajo, lo cual es impactante e increíble porque tú estás pensando en algo y lo creas desde tu perspectiva, pero alguien más, que tiene una historia de vida completamente distinta, también puede conectar con ello, y eso es un regalo hermoso. Esas son el tipo de cosas que el dinero no puede comprar. Pero también existe una especie de doble estándar cuando estás creando cuerpos femeninos; crear arte representativo de mujeres es muy difícil y cuando creas un cuerpo femenino y quieres que sea sexual, interesante, aterrador y sangriento, tal vez los hombres no quieren ver a una mujer que se le está despegando la piel o que tiene cuchillos. Algunos hombres en específico han tenido reacciones terribles, me han dicho cosas como “eres una feminista, ¿por qué objetivas el cuerpo femenino?”

“A veces sólo nos queremos reír de nuestro trasero y otras veces queremos arrancarlo en pedacitos, es necesario ser dinámico y crear lo que queramos crear, no hay límites”

Esa es otra pregunta que tenemos. Tu arte tiene un acercamiento sensual al cuerpo de la mujer, pero yo como mujer lo veo de manera positiva, como esa imagen de un trasero hecho de pastel, es muy gracioso. ¿Por qué representas a estas mujeres, quiénes son?
No sé quiénes son estas mujeres, pero sí sé que yo tengo un cuerpo y no puedo ignorar el hecho de que estoy siendo juzgada por tener ese cuerpo y me estoy metiendo en situaciones y sintiendo cosas. Puedo expresarlo a través de lo que tiene que pasar el cuerpo y creo que es algo con lo que muchas mujeres se pueden identificar. A veces sólo nos queremos reír de nuestro trasero y otras veces queremos arrancarlo en pedacitos, es necesario ser dinámico y crear lo que queramos crear, no hay límites.

¿Hay algún mensaje en específico que quieras transmitir con tu arte?
Creo que lo más importante es crear un espacio en el mundo para tu arte. Es importante que alguien se pueda conectar a él y tener la motivación de sacar su arte al mundo y no tener pena. Puedes ser raro y provocativo, solo ser quien quieras ser.

MIRANDA ROSALES

Uno de los talentos más jovenes del festical fue invitada especial y además nuestra paisana. Así conocimos a Miranda Rosales quien ha trabajado no solo como ilustradora, sino como fotógrafa, animadora de gifs y ha exploado otros formatos a sus cortos 22 años. Radicada en la Ciudad de México y recién egresada de Diseño y Comunciación Visual en la UNAM, esta fue su primera vez como headliner en un festival internacional, asi que muy emocionada nos cedió esta entrevista para conocerla mejor.

Miranda Rosales por Edna Pedraza, MEOW Mag©

Miranda, cuéntanos un poco de ti.
Soy ilustradora, trabajo con imágenes, hago ilustraciones y dibujos con movimientos, pequeñas animaciones en formato gif y además tomo fotos.

¿Es tu primera participación en el Cut Out Fest y en un festival tal cual de diseño y de gráfica?
Sí, había estado en otras cosas sobre diseño como la Bienal y otras cosas, pero nunca en un festival.

¿Cómo te sientes? ¿Cómo fue que te invitaron?
¡Está muy chido! Estoy muy agradecida de que me hayan invitado, está increíble todo, todos los invitados son increíbles y estoy muy emocionada. Me enviaron un mail y yo así de “¡claro que sí, jalo!” Nunca había venido a Querétaro.

“Siempre he tratado temas como la vulnerabilidad y la sensibilidad como una forma de resistencia”

Hablando un poco más de lo que haces como artista, veo que tus dibujos son principalmente mujeres, ¿cuál es tu percepción sobre esas mujeres que representas en tus dibujos?
Creo que justo he evolucionado mucho conforme yo he evolucionado como persona. Hacemos las cosas conforme vamos creciendo como personas y también va creciendo nuestro trabajo y creo que es algo muy importante. Siempre he tratado temas como la vulnerabilidad y la sensibilidad como una forma de resistencia en cuanto a la precariedad del entorno en el que vivimos porque está muy duro. Nunca puedo separar tanto mi trabajo de lo que siento, pero justamente trato que las cosas que son tristes también pueden ser felices porque en realidad creo que siempre hay que tener un pie en la alegría y otro pie en la oscuridad cuando estamos haciendo algo. Lo que importa es el mensaje y yo sé que hay muchas personas que se sienten como yo; yo sé que un montón de morras se pueden identificar conmigo porque vivimos en una realidad bastante dura y quisiera que no se sintieran solas, no sólo ellas sino cualquier persona que se pueda identificarse un poco en la adversidad.

También sobre tu arte, ¿hay algunas influencias, desde corrientes artísticas, cine, que te influyan?
Sí, creo que tengo un montón, pero a veces están muy atrás de tu cabeza y hacer consciencia de eso está chido. Son Lain, Kaiba, mucho animé y películas; igual mis amigas, ellas son mi principal influencia e inspiración porque siempre estamos justas y también las personas que me rodean, mi entorno.

Como artista, ¿cómo equilibras la parte técnica con la creativa? ¿Hay algún momento en el que estas dos se pelean, quieres hacer algo pero no sabes cómo o al revés?
Sí, pasa mucho, justo cuando me empiezo a sentir atorada. Creo que estamos en un tiempo en el que podemos experimentar y creo que depende más bien del mensaje, de lo que quieres hacer y decir, y adaptarte como persona, “puedo hacer esto, no me tengo que clavar, soy multifacética y puedo explorar”.

¿Tienes algún material o alguna herramienta que te guste mucho usar?
Me gustan mucho las libretas pues siempre estoy dibujando, ¡es lo que más me gusta! Con plumones o lápices, pero igual me gusta lo digital y tomar fotos. Es más sobre lo que tengo cerca de mí, a menos de que quiera hacer algo como pintar, entonces tengo que sentarme y decirme “enciérrate y pinta”. Fuera de eso, también he tenido temporadas… en un tiempo estaba muy clavada con la acuarela y otro tiempo con gifs, luego dibujos y estaba padre explorar varias facetas.

¿Ahorita con qué estás obsesionada?
Estoy tratando de terminar un libro ilustrado y una novela gráfica.

¿Cuándo sale?
Esperemos que este año 2020, todavía me faltan unas cositas. Es el año de la rata y yo nací en el 96, entonces es el año.

¿Cuál es el mensaje más importante que consideras dar a través de tu arte?
Resistir y que la soledad es acompañada, todos estamos conectados de alguna forma y creo que mientras más nos podamos ayudar entre nosotros es mejor y así la vamos a armar contra el fin del mundo.

¿Hay alguna colaboración con alguna marca u otro artista que te encantaría hacer?
Soy fan de un montón de personas. Por el momento estoy haciendo un video con unas amigas, porque tienen una banda y están armando proyectos individuales y estamos colaborando. Soy muy fan de colaborar y hacer cosas en conjunto, se me hacen como sueños colectivos.

¿Cuál es el desafío más importante que has tenido hasta ahora?
Varios, darme cuenta que soy bastante idealista como persona, por ejemplo.

¿Eres Piscis?
No, pero parezco, soy Sagitario con ascendente en Libra. Soy bastante Libra a veces y siento que me gana mucho el sentimiento, pero también por lo Sagitario a veces me siento muy “vivir por la espada y morir por la espada”.

KYTTENJANAE

Originaria de Los Angeles, Kristen Janae, conocida en el mundo digital como Kyttenjanae, fue otra gran sorpresa en este festival. Su presencia es magnética, llena de pasión y bastante desenfadada. Platicamos con ella antes de que diera una plática súper inspiradora sobre su trabajo pero más sobre la importancia de seguir nuestros sueños y trabajar por ellos. Me sentí particularmente identificada con ella y esto fue lo que nos contó.

Kyttenjanae por Edna Pedraza para MEOW Mag©

Cuéntanos qué fue lo que te llevó a dibujar y al arte.
Siempre he sido creativa, me interesé por el arte desde muy chica. Me costó mucho trabajo la escuela, fue muy difícil estar en un sistema tan tradicional, así que el arte fue mi escape de todo eso y fue donde encontré mi talento. Cuando estaba en la preparatoria, estuve en una escuela muy estricta y católica, para mí no había futuro, parecía que no lo había ni con la escuela ni con mis papás, no iba a la universidad y no sabía que haría después. Tuve mucha suerte con mi universidad local, que es UCLA, apliqué y envié mi portafolio que eran fotografías y manipulaciones fotográficas y me aceptaron, lo cual era una locura porque sólo aceptaban a 20 estudiantes de 1200 aplicaciones. Cambió toda mi vida, fue donde conocí a mi pareja, con quien ahora tengo un estudio. A partir de ahí la escuela se volvió algo que me empujaba a seguir creando, así que salimos de allí e intentamos trabajar en el mundo real y fue horrible, muy difícil. Decidimos que nos arriesgaríamos, que trabajaríamos mucho y lo haríamos funcionar y ahora sólo es mágico: estoy en México hablando de mi arte, es un sueño hecho realidad, es un locura y estoy muy agradecida.

“Nuestras metas como artistas en nuestro estudio es hacer cosas que cualquiera pueda ver y encuentren un sentimiento universal e identificarse.”

Decías que tu educación al principio fue muy estricta y tu arte es muy liberal, ¿cómo empezaste a crear a los personajes?
Los personajes son algo muy interesante porque a veces son sensuales y a veces tienen género, pero no quería hacer algo que sólo representara a una persona. Quería crear personajes a los que cualquiera pudiera ver e identificarse con ellos de alguna manera. Lo que esperamos de nuestro arte es hacer algo que trascienda el lenguaje y ese tipo de barreras. Nuestras metas como artistas en nuestro estudio es hacer cosas que cualquiera pueda ver y encuentren un sentimiento universal e identificarse. De ahí vienen los personajes; es un cierto rechazo a esa educación, a ese pasado estricto del que vengo y soy yo intentando sentirme liberada, libre en mi arte. Ahora es mi carrera y la vida es una bendición, estamos muy agradecidos. Siempre decimos que nuestra meta como artistas es hacer que la gente sienta algo, queremos que vean nuestro arte y, aunque no tengan las mismas experiencias que yo cuando hago arte, hay algo ahí con lo que se identifican.

¿Cómo te ve tu familia ahora?
Fue difícil, no estoy muy segura si saben qué es lo que hago específicamente, pero ahora me apoyan mucho, están orgullosos de nosotros y muy emocionados. Tomó un par de años convencerlos de que todo esto podría ser una carrera, todavía hay veces en las que me dicen, “Amazon está contratando, deberías aplicar para un trabajo de tiempo completo”, bueno, tal vez, pero no (risas). Creo que lo mejor de mi familia es que aunque no entienden y se ponen nerviosos, nunca me han dicho que pare, siempre me dicen que tengo que seguir e intentarlo; su apoyo ha sido maravilloso. Mi otro gran apoyo y la única razón por la que puedo existir, es mi pareja, Phillip. Siempre bromeo y digo que ojalá alguien me hubiera dicho antes de volverme una animadora que iba a tomar todo mi tiempo, es el arte que toma el mayor tiempo y no se puede hacer sin un compañero o un equipo. Somos muy afortunados de estar en este lugar, nos podemos expandir con los trabajos grandes como Rick y Morty, vamos de 5 a 15 personas, se vuelve un trabajo en equipo, es muy especial.

Como animadora, sé que exploras algunos formatos, ¿pero qué hay de todos los que no has explorado todavía y quisieras hacerlo?
Sí, muy buena pregunta. Lo que creo que nos emociona mucho y lo que estamos pensando hacer el próximo año son videojuegos. Creo que es la siguiente gran cosa para nosotros, pero no los juegos tradicionales de ganar y perder. Cuando miras mi arte te puedes dar cuenta que todo parece existir en un mismo universo, si lo observas todo se siente relacionado. Nuestra idea para el futuro es hacer videojuegos que abran la puerta a ese mundo y dejar que la gente lo experimente y se sumerja en ello. Podría ser realidad virtual o realidad aumentada, pero ese es el futuro para nosotros.

“Practica todos los días y abraza lo que te hace especial.”

¿Qué consejo le darías a los jóvenes creadores?
Mi consejo son dos cosas. Primero, trabajar en ello todos los días. No es distinto a practicar un deporte o volverte bueno cantando o en el teatro.  Tienes que darte el tiempo para volverte bueno en ello; practicar aunque sean 20 minutos todos los días, así es como empezamos. Kytten fue un proyecto en Tumblr, fue un nombre que me inventé, me iba a enseñar a mí misma a hacer cosas en 3D y publicaría una foto de mi progreso todos los días, y pasó que la gente empezó a prestarme atención. Mi otro consejo, y tal vez es menos tradicional, es concéntrate en lo que te hace único. Siento que, al menos en el sistema educativo de Estados Unidos, es mucho sobre asimilar, encontrar tu lugar en el mundo, tu lugar en un trabajo de tiempo completo y escalar. Lo que nos hace especiales a nosotros es que tenemos 27 años y no hemos dejado que el mundo nos arrebate esa chispa, por el contrario la incitamos y la ayudamos a crecer. Cuando yo estaba creciendo la gente creía que era rara, no encajaba y sería muy fácil dejar que me moldearan en la persona que la sociedad quiere que sea, pero si abrazas esa parte de ti y logras superar la parte difícil de ser joven y sentir que no encajas, cuando crezcas se puede convertir en una herramienta muy poderosa. Esos son mis dos consejos: practica todos los días y abraza lo que te hace especial.

¿Qué significa Kyttenjanae?
Es gracioso porque mi segundo nombre es Janae, mi verdadero nombre es Kristen Janae. Kytten, Kyttenjanae, está inspirado en los nombres en el internet de los 2000, como los de Messenger. Empecé pronto en el internet, 2013-2014 y me inspiré en las experiencias que viví mientras crecía en la computadora, estar en la primaria o secundaria, tener 10 u 11 años entrando por primera vez al mundo digital para mandarles mensajes a mis amigos. Quería tener un nombre digital como artista.