keyboard_arrow_left
close
keyboard_arrow_right
Culture
3 novelistas mexicanas contemporáneas que narran sus vivencias desde las letras
17.09.2020
Por Redacción MEOW

El papel de las novelistas en México se ha vuelto un espacio maravilloso por explorar. En la historia de la literatura siempre han existido grandes autoras mexicanas que han marcado caminos desconocidos.

Aquí les contamos de algunas de las escritoras que en los últimos años llegaron a nosotras en una oleada de aventuras. Nos han permitido conocer vidas de la periferia, realidades aterradoras y sentimientos honestos.

Alaide Ventura Medina

Alaide tiene 35 años y dos novelas publicadas. Es veracruzana, escritora y editora, y es egresada de Antropología por la Universidad Veracruzana y de la UNAM.  Su primera novela, Como Caracol, ganó el premio de Literatura Juvenil Gran Angular, y la segunda, Entre los Rotos, el premio Mauricio Achar por Literatura Random House.

Alaide tiene un acercamiento honesto en su escritura, es una mezcla entre la realidad de su vida y la ficción narrativa. Con sus letras, la autora nos habla del poder del silencio, de las familias disruptivas y de la vida vista desde distintos ojos. Entre los Rotos es un libro lleno de emociones que nos permite entrar a una dinámica familiar que se desarrolla entre fotos y memorias lejanas.

Si les gustan las novelas que te tocan el corazón, que te hacen reír y llorar, y que puedes leer en una sentada, ambos libros son ideales. Los pueden conseguir en línea y a Alaide la pueden leer ocasionalmente en su columna en Este País.

Brenda Navarro

Con 37 años, Brenda nos ha dado, me atrevo a decir, uno de los libros más importantes del siglo XXI en México. Tiene una carrera en Sociología y especialización en Derechos Humanos. También es directora de un proyecto editorial independiente llamado Enjambre Literario que se dedica a hablar sobre las mujeres en la literatura, la importancia de su presencia en los medios digitales y la vida diaria.

En el 2018, la autora y Kaja Negra, una editorial independiente, se arriesgaron a publicar su primera novela: Casas Vacías. Ahí toca el tema de la maternidad vista desde dos realidades muy, muy distintas, realidades que además podemos identificar muy fácilmente. También nos habla de la vida privada y el dolor en conjunto. Está situada en la Ciudad de México y todas las imágenes se sienten cercanas.

Aunque es un libro difícil de leer (les advierto que llorarán muchísimo), habla de temas tan reales que se queda en una parte de nosotras. Pueden escuchar más de la novela y de la autora en este espisodio del podcast El Lector, de Bookmate y Alejandra Arévalo.

Fernanda Melchor

Fernanda también es veracruzana y tiene 38 años. Es escritora y traductora, y estudió Periodismo en la Universidad Veracruzana. Su primera novela, Falsa Liebre, se publicó en 2013 junto con Aquí no es Miami, una serie de crónicas. Fue su segunda novela publicada en 2017, Temporada de Hurácanes, la que marcó un punto vital de la literatura mexicana a nivel mundial.

En los últimos tres años, este libro ha sido traducido a diversos idiomas, su traducción alemana ganó el Premio Internacional de Literatura en 2019. Además, fue nominada y quedó como finalista en el Premio International Booker.

Temporada de Huracanes nos adentra en la vida de distintos personajes rodeados de un misterio lleno de incertidumbres, además de retratar algunas de las realidad de mexicanas. El uso del lenguaje y descripción de la costa mexicana son el dúo perfecto para adentrarnos en la historia que nos mantiene expectantes. Puede ser una lectura compleja, pero finalmente es un libro muy impactante que nos obliga a mirar hacia otros lados.

Foto en portada por Carlos Arl.