keyboard_arrow_left
close
keyboard_arrow_right
Fashion
Expresiones en telar de cintura
31.08.2022
Por Redacción MEOW

El telar, como medio de expresión, es un espacio donde las artesanas imprimen sus sentimientos, cosmovisión, saberes, historia y legado. Esta técnica milenaria se ha compartido de generación en generación, conservando el patrimonio cultural inmaterial de los pueblos originarios, a través de lienzos que cobran vida en su iconografía plasmada cada brocado y bordado. 

El 11 de agosto del año presente, las mujeres artesanas de Santiago El Pinar, municipio perteneciente a Los Altos de Chiapas en colaboración con NGOimpacto, impartieron un taller experiencial abierto al público en san Cristobal de las Casas, su sede principal, para compartir este conocimiento de profundo detalle y complejidad.

El telar y sus guardianas

Las artesanas Juana López Díaz, Cristiana López Díaz, María Pérez Gómez y Rosa López Díaz compartieron los procesos paso a paso con el público para crear una pieza en telar de cintura. De esta forma, las personas pudieron apreciar de primera mano la labor que realizan y su importancia como guardianas del saber comunitario

Anatomía del traje tradicional

Además, la experiencia contó con un acercamiento a la indumentaria tradicional de Santiago El Pinar. El traje que usan las mujeres consta de: un huipil tradicional de dos lienzos blancos de telar de cintura unidos y ribeteados en un punto de ojal con azul y rojo; una nagua azul con rayas de urdimbre blancas en telar de pedal y la faja en color rojo, negro y blanco tejida en telar de cintura e inspirada en la piel de la serpiente coralillo. 

Por otro lado, la indumentaria tradicional de hombre está formada por cuatro piezas: pantalón corto de dos piezas rectangulares de telar unidas con dobladillo, una camisa blanca o cotón tejido en dos piezas con mangas rectangulares y una faja con franjas color rojo, negro y blanco (coralillo). Todo elaborado en telar de cintura y complementando el “chi” o túnica de lana con flecos retorcidos con hilos en la parte baja.

Huipil finalizado de uso diario de Santiago el Pinar. Fotografía de Malacate Taller Experimental.

Primer acercamiento

En este primer taller, se experimentó urdir, montar, tejer y finalizaron con una práctica de acabados. Cada paso del proceso, facilitado por las artesanas de Santiago El Pinar, permitió a lxs asistentes reconocer y valorar la complejidad de la técnica y su valor cultural e intangible. Regalándonos además, la oportunidad  tomar conciencia sobre la importancia de los textiles que se construyen hilo a hilo, entretejiendo historias, arte, creatividad, esfuerzo y pasión. 

El telar es un oficio que no solo preserva las  tradiciones, sino que se convierte en el motor de un cambio sistémico en las comunidades de donde las artesanas residen, generando mejores oportunidades económicas para ellas, sus familias y dignificando el trabajo artesanal que les acerca cada día al Lekil Kux’lejal, la armonía de vida personal y colectiva.

Texto por Mar Aquino
Fotografías cortesía de Mar Aquino y NGOImpacto