Paulina Léon es bordadora y maestra, Day Cuervo ilustradora freelance y Liliana Ávila psicóloga maestra en salud pública; su amistad, ser madres y el hartazgo social por la creciente violencia en contra de las mujeres, las llevaron hace casi un año a crear el colectivo digital Madres Desobedientes.
Nuevas voces en la maternidad
Este proyecto inició como una plataforma para dar voz a la lucha y como una red de apoyo a la crianza feminista; hoy, es una comunidad de más de 16 mil mujeres que buscan alzar la voz y compartir sus ideas y proyectos.
En México y/o Latinoamérica, no existen muchas plataformas que hablen del feminismo desde la perspectiva de la maternidad, por eso, hablamos con ellas para descubrir por qué es importante la labor de Madres Desobedientes en el feminismo mexicano, conocer más de cerca la crianza feminista y el porqué hacer de la frase “Criando también estamos luchando” es un estandarte para este proyecto.
“Sentíamos que no había espacios de maternidad que mostraran este tipo de temas ni espacios feministas que le dieran un lugar a la maternidad”
Andrea: ¿Por qué decidieron crear este colectivo y por qué nombrarlo Madres Desobedientes?
Madres Desobedientes: Surgió de una platica de amigas, en ese momento sucedió el caso de Fátima, una niña de 7 años que sufrió violencia sexual y fue asesinada en la CDMX. Esto nos pegó en muchos sentidos; primero por ser el ejemplo de lo que vivimos día a día y segundo por tratarse de una menor que nos recordaba a nuestras hijas. La tristeza y frustración que sentíamos en ese momento nos hizo querer hacer algo más, algo que ayudara para poder dar voz a los casos que no son tan mediáticos e informar.
También sentíamos que no había espacios de maternidad que mostraran este tipo de temas ni muchos espacios feministas que le dieran un lugar a la maternidad, lo que nos hacía sentir un poco desconectadas
El nombre del colectivo fue inspirado por “Mamá Desobediente” un libro de la periodista española Esther Vivas que habla justamente de lo difícil que es maternar en una sociedad machista y la importancia de la crianza con una perspectiva feminista.
A: ¿Cuál fue su primer acercamiento con el feminismo?
Pau: Al convivir y conversar con otras mujeres, muchas de nosotras crecimos con una idea errónea del feminismo, una que nos hacía ver esta lucha como algo malo porque eso era lo que nos vendía la misma sociedad, pero al escuchar a otras mujeres exigir sus derechos y defender a otras como si fuéramos todas hermanas nos hizo ver todo de una manera distinta.
Day: Mi primer acercamiento al feminismo fue cuando me enteré que estaba embarazada de una niña. Durante esa consulta se materializaron casi todos mis miedos y preocupaciones.
Lili: Creo que el primer acercamiento fue a los 29 años, cuando empezó mi proceso de separación del papá de mi hijo. Me di cuenta que al compartir la decisión con mi familia, muchxs normalizaban comportamientos de él, como ausencias o infidelidades y me daban a mí la responsabilidad de “aguantar, porque era hombre”. Cuestionaban mi “poco aguante”, además de hacerme sentir muchas veces que ya no iba a poder “rehacer mi vida” porque ya tenía un hijo e iba a estar divorciada. Todas estas ideas hicieron que me fuera acercando cada vez más al feminismo y comenzará también mi proceso de deconstrucción.
“El feminismo nos hizo cuestionarnos muchas cosas y sobre todo, darnos cuenta de que no estamos solas“
A: ¿Cómo cambió esto sus vidas y ahora la forma en la que viven su maternidad?
MD: El feminismo nos hizo cuestionarnos muchas cosas y sobre todo darnos cuenta de que no estamos solas, nos convirtió en mujeres más seguras de lo que quieren y a no quedarnos calladas. Pero el ser mamá reafirmó todo esto, nos hizo querer involucrarnos más en el movimiento para que nuestros hijes no tenga que pasar nunca por los abusos y demás consecuencias del sistema patriarcal.
Nos ayudó a abandonar esa visión romántica de la maternidad. Ese rol que nos han querido sobre una maternidad abnegada y nos aterrizó a una idea real donde no todo es color de rosa y está bien.
A: ¿Consideran que el feminismo (a veces) puede distorsionarse y llegar a rechazar la maternidad?
MD: Una de las razones por las que decidimos crear este colectivo fue que hemos llegado a sentir que algunas personas demeritan nuestra labor dentro de la lucha por ser madres y, porque desde su perspectiva, estamos cumpliendo con un rol impuesto por el patriarcado. Pero nosotras creemos que el problema no es la maternidad, sino la idea que se ha creado sobre ella y las condiciones en que las que nos hacen maternar dentro de la sociedad.
“Es necesario que el feminismo incorpore la maternidad en su lucha pues al final se trata de nuestro derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y nuestra vida, es luchar para que podamos vivir la maternidad plenamente y en las mejores condiciones“
A: Creen que ¿La maternidad complementa el feminismo y el feminismo a la maternidad? Si es así, ¿de qué forma sucede?
Pau: No necesariamente, pero si creemos que es importante generar una unión entre ambas. Es necesario que el feminismo incorpore la maternidad en su lucha pues al final se trata de nuestro derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y nuestra vida, es luchar para que podamos vivir la maternidad plenamente y en las mejores condiciones. Nosotras estamos criando una nueva generación libre de estereotipos y prejuicios, con niñas que saben que sus voces son escuchadas y niños que basan su educación en el respeto e inclusión. Estas son armas muy fuertes para ponerle fin a un ciclo de actitudes machistas.
Lili: Más que complementar, me parece que la maternidad se apoya del feminismo en favor de la mujer y les niñes. Ayuda a las mujeres a desenvolverse de una manera más plena y responsable con ellas mismas, de igual forma el feminismo brinda las herramientas para lograr una educación más equitativa en las nuevas generaciones.
Day: No necesariamente, pero de una forma u otra se conectan hasta cierto punto. Todas somos hijas, somos hermanas, somos amigas. La maternidad es cuidado, es amor, es protección.
A: Nos gustaría conocer más sobre la crianza feminista ¿Pueden contarnos más acerca de ella y cómo es que podemos llevarla a cabo?
MD: La crianza feminista tiene sus propias luchas, como el acabar con la maternidad patriarcal como institución. Una que está llena de mitos y cuya idealización crea expectativas imposibles de cumplir, generando una gran presión social sobre nosotras.
Buscamos que se deje de ver la crianza como una responsabilidad individual, creemos que el cuidado de los infantes es un proceso colectivo en el que toda la sociedad debe estar involucrada. La maternidad feminista también lucha por una crianza libre donde podamos educar a nuestros hijes sin ser juzgadas.
“De esto se aprende poco a poco y no hay una manera perfecta y exacta de ser feminista”
A: ¿Qué consejo le darían a las mujeres que buscan unirse a la lucha feminista, pero que aún no saben por donde iniciar?
Pau: Mi consejo sería que busquen crear sus propias redes de apoyo, entre amigas y consejeras toda esta lucha es mucho más sencilla. Que dejen de preocuparse por ser expertas en el tema capaces de citar toda la teoría, de esto se aprende poco a poco y no hay una manera perfecta y exacta de ser feminista.
Lili: Afortunadamente dentro de las redes sociales tenemos muchísimos espacios que nos brindan información y acompañamiento, mi consejo sería ser valiente porque siempre nos vamos a encontrar críticas y rechazo. Después, buscar espacios de información, que puedan quizá ser una guía para nosotras y comenzar a hacer redes con otras mujeres.
A: ¿Cómo podemos ser parte de este proyecto? Ya sea como mamás o mujeres que queremos apoyar a la red de Madres Desobedientes.
El proyecto está siempre abierto para las personas que quieran colaborar escribiendo, ilustrando, con fotografías o cualquier otra forma artística con la que quieran hablar sobre esta lucha.
Estamos armando un directorio feminista con datos de mujeres que se desempeñen en diferentes áreas, creemos que es importante trabajar con otras mujeres que tengan esta perspectiva. Así que si son especialistas en un tema o profesión, pueden compartirnos sus datos para así ayudar a otras a llegar con la persona correcta.
A: ¿Qué imaginan para el futuro? ¿Cuáles serían los próximos pasos a seguir para Madres Desobedientes?
MD: Queremos formar espacios como foros y talleres donde todas puedan ir y escuchar las experiencias de otras mujeres, aprender nuevos oficios y sobre todo generar una red de apoyo entre nosotras. Nuestra meta a largo plazo es llegar más allá de la Ciudad de México y poder tener Madres Desobedientes como representantes del colectivo en cada estado.
Sigue a Madres Desobedientes en Twitter e Instagram
Portada: @hellcat para Madres Desobedientes