keyboard_arrow_left
close
keyboard_arrow_right
Culture
Heroínas latinas: ENRIQUETA ARIAS, Gestora cultural y Fundadora de Artsynonym
22.10.2020
Por Olivia Meza de la Orta

La autodeterminación es una de las cualidades que definen a las Heroína Latina. En alianza con Dove y Refinery 29, te presentamos a Enriqueta Arias quien ha logrado la visibilización y representación de artistas femeninas latinas e internacionales a través de su plataforma Artsynonym.

Enriqueta siempre creyó en el arte como un generador de cambio y fue así que se dedicó en cuerpo y alma a su vocación. Con Artsynonym, ha permitido construir un puente sólido entre lxs artistas, espacios y marcas que decidan trabajar con ellxs. 

Retrato intervenido por Silvana Ávila

Crear un proyecto sola por el simple hecho de creer en algo ha marcado el camino, no solo para ella, sino para lxs colaboradorxs que buscan también esa representación de una forma justa, necesaria y visionaria.

Capaz de levantar muros enteros llenos de pinceladas y dar mensajes oportunos y creativos en tiempos de crisis, Enriqueta Arias es una heroína latina que nos enamora por todo su discurso, ganas de emprender y su lucha desde las trincheras del arte.

Esta es su historia:

¿Cuáles han sido los desafíos más importantes de tu carrera profesional?
Considero que los retos más grandes que he tenido, hasta ahora, es levantar un proyecto cultural en un medio competitivo y en donde las mujeres no tienen la suficiente representación en puestos de liderazgo.

Además de la baja asignación de presupuestos a proyectos creativos y finalmente, pero no menos importante, muchas veces soy yo misma y los estándares que me impongo.

Durante este confinamiento, considero que la reinvención de los formatos y las maneras de producción y consumo de los proyectos culturales están siendo y serán un reto para todxs, por un rato. 

¿Cuáles consideras tus retos como mujer?

Los más importantes que tenemos como mujeres actualmente comienzan por desaprender estereotipos, normas sociales, el “deber ser” y todo lo que nos han enseñado desde pequeñas. Nos ha tomado más de 200 años y seguimos en la búsqueda de la igualdad de oportunidades; equidad laboral, profesional, social y económica.

Yo sostengo mucho en crear oportunidades entre nosotras, generar espacios de diálogo y sororidad. Y comenzar por el lenguaje y la manera en que nos referimos a nosotras mismas, para así cambiar la manera en que nos ven lxs demás. 

Reconozco que mi peso no determina ni mi valor, ni mi belleza ni mi futuro profesional

¿Cuáles de estos estereotipos te han afectado más y cómo has logrado lidiar con ellos?

Considero que los estereotipos que más me han marcado desde pequeña son los físicos. Siempre fui una niña pequeña y chubby, y por lo tanto mis primas me ponían apodos y se reían de mí. Estuve regida por la cultura de las dietas y el cuánto podría bajar o en cuánto tiempo. Eso marcó mucho mi adolescencia y la manera en que me relacionaba con mi ropa.

Pensaba que si era más flaca iba a ser más feliz y no es cierto. Creo que tal vez, hasta ahora, puedo decir que estoy en paz conmigo y reconozco que mi peso no determina ni mi valor, ni mi belleza, ni mi futuro profesional. 

¿Qué le dirías a las mujeres en estos días para que se lancen a cumplir sus sueños personales y profesionales?

Que empiecen donde estén, que lo intenten y no tengan miedo de regarla. Es probable que pase pero eso es parte de crecer profesionalmente. Al cumplir sus metas y objetivos las hará sentirse seguras de sí mismas y se darán cuenta de todo lo que pueden lograr solas.

created by dji camera

Para mí, el trabajo es eso. Un espacio de seguridad y retos que me ayudan a construir mi autoestima y mi propia seguridad.

¿Cómo motivas o alientas a las mujeres de tu comunidad a cuidarse, quererse, unirse?

El amor propio es lo más importante de cultivarse para poder lograr todo lo que nos propongamos. Si pueden, vayan a terapia. Siempre es útil y es una herramienta de autoconocimiento. No se salten sus comidas (risas). Vayan al ginecólogo/a al menos dos veces al año. Y cada que puedan, regálense un masaje o un facial, platiquen con sus amigas y creen grupos de apoyo y cariño donde se sientan plenas y libres de hablar, de compartir. 

¿De qué manera el trabajo que realizas ha tenido impacto en tu propia autoestima?

Ha sido importantísimo. Me ha ayudado a tomar consciencia de quién soy y todo lo que puedo lograr. También a poner en perspectiva lo que merezco y lo que no me gusta. Mi autonomía e independencia son, sin duda alguna, lo que me hace sentirme segura de mí misma y de todo lo que me proponga.

Estoy segura que las mujeres que trabajamos podemos sentirnos plenas y seguras de quienes somos. Para mí, el trabajo es eso: un espacio de seguridad y retos que me ayudan a construir mi autoestima y mi propia seguridad. 

Para ti, ¿cuál es el significado de ser Latinx?
Para mí el significado de ser latinx es representar una cultura y un país, como lo es México, dentro de un espectro más amplio de culturas, donde nuestras raíces son importantes y nuestra historia también. Sin embargo debemos deconstruir esas ideas arraigadas, dejar de ver a las otras culturas caucásicas como mejores o superiores, sino que todxs tenemos elementos valiosos que aportar al mundo y a la sociedad.

Nuestra diversidad es basta y eso se refleja en la belleza tanto exterior como interior. Para mí una belleza latina es una belleza resiliente y que sin importar su color de piel –morena, blanca, negra o su origen– resalta por su seguridad y autoestima, pero también por su fuerza histórica, sus raíces y su cultura. 

Una belleza latina es una belleza resiliente, que sin importar su color de piel –morena, blanca, negra o su origen en Latinoamérica– resalta por su seguridad y autoestima, pero también por su fuerza histórica, sus raíces y su cultura. 

Para fortalecernos como comunidad de mujeres latinas, ¿cuáles crees que son los pasos esenciales y los más importantes?

Reconocernos entre nosotras. Reconocer nuestro valor y nuestro lugar en el mundo. Abrir espacios mucho más grandes que nos permitan interactuar entre las diferentes culturas y países de América Latina, para crear redes de apoyo y fortalecer nuestras necesidades, nuestros derechos y reclamar que exista nuestra fiel representación en el espectro internacional. 

Para ti tanto profesional como personalmente, ¿quiénes son tus heroínas?

En primer lugar mi mamá y mi abuela. Dos mujeres que marcaron y seguirán marcando mi camino. Ser independiente y autónoma es algo que significa mucho para mí. Y posterior a ellas, las mujeres valientes que trabajan en mi ámbito, en otras industrias creativas y sus espectros profesionales donde ser mujer no es algo aún común, por lo tanto abren paso a nuevas generaciones de niñas y jóvenes capaces de ser quienes quieran ser en este mundo. 

Lejos de los estereotipos fantásticos de superhéroes, ¿para ti cómo es una heroína en la vida real?

Una mujer autónoma y capaz de decidir por sí misma. Fiel a sus propios ideales que lleva con fervor y determinación. Aquella que se reinventa una y mil veces. La que se cae y se levanta las veces que sean necesarias, con tal de lograr sus objetivos y ver por los otros. Una mujer empática que ayuda a que su entorno crezca con ella. 

Desde tu punto de vista, ¿cuál es el valor o la contribución más importante que buscas lograr y compartir?

Creo que el valor más importante es proyectar que el arte es un gran generador de cambio y que puede ayudarnos a entender problemas, a conocer historias, a transformar sociedades enteras y eso para mí es la esencia en la que radica mi trabajo. Aunado a eso, dar más y mayores oportunidades a mujeres artistas, porque hay muchas y hace falta una mayor representación. 

¿Qué consejo le darías a quienes te están leyendo?

Que no se rindan. No se den por vencidas nunca y crean en su potencial. Es súper importante crearnos redes de apoyo y solidaridad que nos ayuden a vencer los retos, pero por más caídas, no permitan que nadie les diga lo que no pueden hacer.

LEE MÁS SOBRE LAS HEROÍNAS LATINAS EN COLABORACIÓN CON DOVE Y REFINERY 29 AQUÍ